CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
Extensión
|
|
Curso de
Actualización
Cartografías políticas y estéticas
de la modernidad
Profesores dictantes
Martín E. Díaz (UNCo CEAPEDI)
María José Melendo (UNCo- UNRN- CEAPEDI)
1- Fundamentación y propósito general
El presente curso de actualización posee como
propósito general indagar las relaciones operantes
entre Modernidad/Colonialidad y sus derivas en la
órbita del saber, del ser y de la sensibilidad.
Para tal indagación, se recurrirá fundamentalmente
a los insumos conceptuales provenientes de la denominada
perspectiva Modernidad-Colonialidad-Decolonialidad
-PMCD- a partir de los cuales se procurará
problematizar la relación inescindible entre
la modernidad como fenómeno global, el desarrollo
de la empresa colonial capitalista europea y el despliegue
de una tradición hegemónica de la historia
y del conocimiento que ha perdurado con suma eficacia
a lo largo del tiempo la cual, no ha cesado con el
fin de los colonialismos formales en nuestro
continente.
ver
más [+]
|
|
Universidad
Nacional del Comahue
Facultad de Humanidades
Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento
Político, Decolonialidad e Interculturalidad
- CEAPEDI
Profesora: María Eugenia Borsani
Seminario de Actualización:
Mundos relacionales y Ontologías posdualistas
1.Fundamentación:
Este seminario tiene como propósito presentar
la tríada epistemologías /ontologías/hermenéuticas,
en procura de dar con otros modos de inspección
investigativa que reparen en mundos y realidades no
contemplados en las epistemologías canónicas,
o mejor dicho, mundos y realidades considerados desde
una irreversible minusvalía constitutiva (política,
moral, epistémica, etc.), valuación
ésta propiciada por parte de la episteme moderna
occidental. Se torna imperioso indagar respecto a
las ontologías que subyacen a la cultura epistemológica
intra-moderna cuya pretensión de validez universal
es hoy recusada desde planteos procedentes de escenarios
no europeos, periferializados por la agencia colonial.
En tal sentido, inspeccionar la trama epistemologías/ontologías/hermenéuticas,
seguida del término 'otras', permite ingresar
a las ciencias sociales culturales otras, a las epistemologías
de frontera y con ello se habilita a una resignificación
del desempeño hermenéutico en contextos
pos-occidentales, lo que requiere asumir la premisa
respecto a la insuficiencia de los recursos interpretativos
sostenidos en la tradición monocultural euro-anglo-centrada,
propiciando así un corrimiento de las posiciones
con pretensión hegemónica. En virtud
de lo expuesto, este seminario procura continuar con
las temáticas presentadas en ocasión
del Seminario de Actualización "Desandando
la colonialidad del ser y del saber", dictado
en el I.F.D. Nro.3, San Martín de los Andes
en el mes de Abril de 2013.
ver
más [+]
|
|
Seminario
de Actualización 2013
Seminario de Actualización: "Desandando
la colonialidad del ser y del saber"
1.Fundamentación:
Este seminario tiene como propósito acercar a
los/las docentes líneas de pensamiento de reciente
génesis que vienen a generar una suerte de abordaje
ciertamente innovador de los constructos categoriales
con los que tratamos a diario en el ámbito investigativo
y áulico. En tal sentido, 'Desandando la colonialidad
del ser y del saber' -seminario oportunamente presentado
en el marco del "Programa de actualización
para docentes de carreras relacionadas con las Humanidades"-
pondrá a sus destinatarios/as en conocimiento
del giro/pensamiento decolonial que se asume como disrruptivo,
conjugando por una parte la condena a todo colonialismo
a la vez que dando cuenta de una tan invisibilizada
como efectiva y permanente colonialidad actuante en
el marco de la producción e imposición
categorial, constitutiva de la epistemología
imperial logocentrada.
Así, la perspectiva decolonial nos advierte con
respecto a la acción generada por modelizaciones
diversas que, en conformidad con la episteme moderna,
ordenan ámbitos del saber y del conocimiento,
imponen parámetros y criterios euro-centrados
con pretensiones de universalidad y desconocen, intencionalmente,
otra realidad y otras urgencias que no sean aquellas
reguladas por macro-narrativas de génesis moderna
colonial.
ver más [+]
|
|
Seminario
de Actualización 2011
Perspectivas epistémico-políticas criticas
en el presente de América Latina Profesores dictantes:
María Eugenia Borsani (UNCo - CEAPEDI)
Martín E. Díaz (UNCo CEAPEDI)
Carlos Pescader (UNCo UNLpam CEAPEDI)
El presente seminario de actualización
persigue como propósito el abordaje de los recursos
teórico-conceptuales y metodológicos provenientes
del denominado pensamiento decolonial o 'epistemología
fronteriza'. Se trata de una novedosa perspectiva conformada
por intelectuales latinoamericanos y afrocaribeñas,
pertenecientes a diversos campos disciplinares, quienes
han propiciado prolíficas indagaciones que evidencian
el carácter eurocéntrico, monológico
y monocultural de la tradición canónica
del conocimiento de la modernidad occidental.
ver más [+]
|
|
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Humanidades
Secretaria de Extensión
CEHEPYC-CEAPEDI
Taller
MANO A MANO CON CLÁSICOS
DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
Un espacio para leer y discutir
textos fundamentales de la filosofía política.
Una oportunidad para reflexionar
sobre autores y obras que influyen decisivamente en
la teoría y la praxis contemporáneas.
Modalidad
Dos encuentros semanales,
desde el 06 al 28 agosto de 2010
Días y horarios
Viernes de 18 a 20
Sábados de 10 a 12
Coordinador
Prof. Fernando Lizárraga.
Informes e inscripción
Secretaría IFD 12, Anaya
295, Neuquén. Tel. 4487640.
Ifd12nt@gmail.com
ver
más archivo PDF >>
Universidad Nacional del Comahue
Consejo Provincial de Educación
Facultad de Humanidades Instituto de Formación
Docente Nro. 12
Secretaría de Extensión Área de
Extensión
CEAPEDI-CEHEPYC
|
|
CEAPEDI
Ciclo de Charlas
Nuevos paradigmas políticos-epistémicos
en el presente latinoamericano
Fechas Confirmadas
Maria
Eugenia Borsani (UNCo CEAPEDI):
Recusaciones epistémicas a
los mandatos de la modernidad.
Viernes 2 de Julio. 18 hs
Martín
E. Díaz (UNCo CEAPEDI):
Algunas pautas para una transformación
intercultural de la filosofía.
Viernes 27 de Agosto. 18 hs
Fernando
Lizarraga (CONICET CEHEPYC- CEAPEDI):
¿De qué hablamos cuando hablamos
de justicia social?
Viernes 1 de Octubre. 18 hs
Carlos
Pescader (UNCo UNLPam - CEAPEDI):
Historia de (y desde) América Latina.
Viernes 19 de Noviembre. 18 hs
Florencia
Martini (UNCo)
El derecho culturalmente situado
12 de noviembre. 18 hs
Fundamentación
Este ciclo de charlas presentará,
en un total de cinco encuentros, distintas temáticas
organizadas en torno a nuevos paradigmas orientados
a la reflexión sobre Latinoamérica y el
Caribe, aparecidos en escena hace aproximadamente una
década, los que ponen en cuestión la narrativa
moderna -y también posmoderna- en tanto procedentes
de una matriz epistémica euro-americana impuesta.
Tal perspectiva pone al descubierto las aún vigentes
marcas de colonialidad, entendiendo por ello la huella
de un pasado colonial en conformidad con el diseño
epistémico-político de la modernidad occidental
y en consonancia con el proyecto hegemónico desplegado
por la razón imperial moderna.
La secuela de tales marcas o heridas de colonialidad
se hacen patentes, en tanto legado hoy actuante, en
las órbitas del poder, del ser y del saber.
ver
más>>
|
|
CEAPEDI
Seminario de Actualización
Epistemologías de Frontera: ni grandes relatos,
ni narraciones mínimas
Profesora dictante: María Eugenia Borsani (UNCo)
1º cuatrimestre 2010
Fechas Confirmadas
Viernes
11 de junio de 18 a 22 hs.
Viernes
18 de junio de 18 a 22 hs
Sábado
12 de junio de 8.30 a 14.30
Sábado
19 de junio de 8.30 a 14.30
1- Fundamentación y objetivos
generales.
Este seminario de actualización
tiene como cometido general brindar los recursos conceptuales
necesarios para abordar la perspectiva proveniente del
"pensamiento otro" o "epistemología
fronteriza". Este nuevo programa/movimiento/grupo
, conformado hace no más de una década
bajo la denominación 'grupo modernidad-colonialidad',
surge en torno al colapso de los paradigmas y criterios
categoriales euro-centrados en virtud de advertir su
mirada sesgada y su insuficiencia explicativa para otros
ordenamientos socio-políticos (i.e. América
Latina y el Caribe), los que, en muchos casos, se muestran
renuentes a la adopción de matrices político-epistémicas
ajenas, a la vez que ponen en escena la naturalización
de tan violenta imposición subalternante. Esta
propuesta abre a nuevos recorridos teóricos que
ponen en jaque concepciones anquilosadas en el campo
de las ciencias sociales y las humanidades e invita
a inspeccionar las marcas que la modernidad ha plasmado
en nuestro presente bajo la modalidad de criterios clasificatorios,
variables de análisis y taxonomías de
la realidad desde la óptica de la episteme moderna
occidental y blanca. ver
más>>
|
|
Ciclo 2010
Neuquén, 24 de Noviembre 2009
Estimada Sra. Secretaria de Extensión:
Es de mi agrado poner en vuestro
conocimiento que está previsto para el año
lectivo 2010 darle continuidad al Ciclo de Charlas llevado
a cabo en el presente año "Repensar lo social:
Estado, Ciudadanía y Comunidad Política
en el Presente" oportunamente presentado y aprobado.
Se prevé para el año próximo la realización
del Ciclo de Charlas anual, bajo el nombre Nuevos paradigmas
político-epistémicos en el presente latinoamericano.
Este Ciclo 2010 se enmarcará en el Proyecto de
Investigación que dirijo: "Indagación
crítico interpelativa del presente. Coordenadas
de matrices de pensamiento. hibridación e interdiscursividad"
conjuntamente con la cátedra Filosofía Social
y Política, a mi cargo. La organización
de las actividades se realizará de manera conjunta
con el Lic. Martín Díaz, docente del Departamento
de Filosofía e integrante del proyecto de investigación
mencionado, quien oficiará como coordinador del
Ciclo.
Sin más y a su más entera disposición.
María Eugenia Borsani
Departamento de Filosofía
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue
Neuquén - Argentina
|
|
Ciclo 2009
Repensar
lo social: Estado, Ciudadanía y Comunidad Política
en el presente
Secretaría
de Extensión - Facultad
de Humanidades - Universidad
Nacional del Comahue
Repensar
lo social: Estado, Ciudadanía y Comunidad Política
en el presente.
Una mirada crítico-interpelativa respecto a la
posición del Estado en el proceso de construcción
de ciudadanías prototípicas en nuestro
país -tanto desde una dimensión política
como espistémica- abre todo un horizonte de indagación
en lo relativo no sólo a las prácticas
y procesos de nuestro pasado, sino fundamentalmente
en relación a la problematicidad de indagar nuestro
presente, inmerso en la configuración de un universo
histórico atravesado por la exclusión
y la desigualdad.
De tal modo, poner en evidencia o bien desmontar genealógicamente
las bases a partir de las cuales se pensó y construyó
la idea de ciudadanía en nuestro país,
posibilita inteligir el desarrollo de una colonialidad
del saber, presente tanto en la mentalidad como en los
hechos que alumbraron la configuración del universo
de lo político mediante la gestación del
Estado-nación.
Por ello, repensar en la actualidad los discursos y
prácticas que respaldan y legitiman el lugar
del Estado frente a la actual cartografía global,
conduce a toda un serie de cuestionamientos teórico-prácticos
que inciden en el sentido y el alcance de la noción
de democracia en nuestro país. A su vez, las
controversias que se generan invitan a indagar acerca
de las condiciones de posibilidad de nuevos modos de
ciudadanía capaces de transformar el orden de
lo instituído.
En tal sentido, este ciclo
de charlas procuran contribuir al desarrollo de un campo
temático desde el cual abordar las relaciones
que operan entre ciudadanía y comunidad política,
hasta ahora pensadas desde la ficción de un país
monocultural que ha procurado invisibilizar las diferencias
identitarias y culturales, fenómeno que también
se ha dado en la configuración territorial y
simbólica que conforma en la actualidad la idea
de `latinoamérica´.
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|