CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
SEPTIEMBRE - 2013 |
Feria del libro Subsecretaría de Cultura de
la ciudad de Neuquén
"Restos y rostros de la modernidad"
Coordinadora María Eugenia Borsani
Mesa panel Mesa panel con dos o tres integrantes (a
confirmar) miembros del CEAPEDI, Universidad Nacional
del Comahue.
Dada la situación del
colapso de Occidente, se expondrán las claves
que permiten reflexionar respecto a la crisis terminal
de los rostros auspiciosos de la Modernidad y los
restos que de ésta quedan, a la luz del problema
de la colonialidad global.
|
AGOSTO - 2013 |
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Humanidades
"Jornadas de la Facultad de Humanidades en las
Áreas de Docencia, Investigación y Extensión"
Neuquén, 28 al 30 de Agosto de 2013
Área de discusión N° 9: Condiciones
de producción y difusión del conocimiento
Disertantes: María Eugenia
Borsani, Carlos Pescader, Martín Díaz,
Julio Monasterio
Moderador/a: Valeria Belmonte
Mesa Redonda: Geopolítica del conocimiento
y nuevas formas de colonialidad
Fundamentación:
En el contexto
del nuevo orden mundial, cuya globalización
se consolidó sobre finales del siglo pasado,
fueron configurándose nuevas comunidades de
argumentación a partir de la emergencia de
perspectivas epistémico-políticas críticas
que tuvieron como finalidad indagar las condiciones
de emergencia de la matriz moderna que modelizó
las órbitas política, epistémica,
económica y estética, conforme el diseño
colonial
Pese a sus diferencias y modulaciones, las perspectivas
criticas emergentes -Estudios Subalternos, Estudios
Poscoloniales, Pensamiento/Giro decolonial, Epistemología
del Sur, Estudios Intercultuales Críticos-
comparten la necesidad de un corrimiento de la episteme
eurocentrada de raigambre moderna-colonial y propenden
a la construcción de un pensamiento situado
cuya localización epistémico-política
encarne en quienes han sido ubicados en la periferia,
en condición subalterna por la agencia occidental.
Esta mesa examina -en el marco del proyecto de investigación
"El presente en tiempos globales: geopolítica
del conocimiento y nuevas modalidades de colonialidad"-
los aportes de nuevas perspectivas críticas
para revisar en qué medida contribuyen a imaginar
maneras "otras" de pensar la producción
y difusión de los saberes, y de qué
modo se perfilan re-configuraciones teóricas
en los campos de las ciencias sociales y las humanidades.
En este sentido, los propósitos de la mesa
son:
a) Indagar las implicancias del concepto de universalidad
acuñado por la modernidad europea y su impacto
en la esfera del poder, del saber y del ser que se
desprenden de la narrativa moderna;
b) Analizar las relaciones entre la emergencia de
las ciencias humanas y sociales europeas y el desarrollo
de un racismo epistémico constitutivo de éstas;
c) Explorar el desafío que promueven las epistemologías
críticas contra-hegemónicas en el sentido
de dar cuenta de condiciones "otras" de
producción y difusión de saberes.
|
NOVIEMBRE - 2012 |
Instituto de Relaciones Internacionales
de la Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales
VI Congreso de Relaciones Internacionales
21, 22 y 23 de Noviembre de 2012 La Plata
Eje temático: La sociedad
civil en las Relaciones Internacionales (Coordinador:
Alejandro Médici)
Mesa: Sociedad civil transnacional
y modelos de gobernanza global: perspectivas críticas.
Coord. Carlos Pescader (CEAPEDI-Universidad Nacional
del Comahue). Viernes 23 de noviembre Mañana.
Desde hace unos
años y contemporáneamente a la expansión
de los fenómenos de globalización, se
advierte cómo la emergencia de una pluralidad
de nuevos actores no estatales y las interacciones
que se producen entre ellos y las agencias estatales
exigen reconfigurar el modo como se han venido pensando
las relaciones internacionales. En este contexto se
ha planteado el problema de la construcción
de conceptualizaciones marco que permitan abarcar
comprensivamente las interacciones y los modelos relacionales
que se establecen entre los actores no estatales,
las agencias estatales y los organismos multilaterales.
En este sentido se ha empezado a hablar de una sociedad
civil internacional y de una gobernanza global.
Sin embargo ambas conceptualizaciones son polisémicas
y las derivas que asumen algunas de sus significaciones
generan polémicas en diversos órdenes:
el de la teoría de las relaciones internacionales,
la teoría de la democracia, la teoría
política y jurídica.
En ese sentido la mesa propone abrir un espacio de
reflexión y de intercambio sobre las posibilidades
y los obstáculos de pensar una sociedad civil
internacional.
|
OCTUBRE - 2011 |
II ENCUENTRO
CEAPEDI | COMAHUE
"La Decolonialidad y sus retos en el presente
Neuquén, 27 y 28 de Octubre de 2011 - Salón
Azul | Biblioteca Central
A PROPÓSITO DE LA DECOLONIALIDAD:
La propuesta decolonial estimula la generación
de constructos conceptuales, herramientas de análisis
con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas
y performativas del mundo político, a expensas
de reformular los criterios claves del universo político-social.
Se enmarca, así, en una acuciante exigencia,
que se estima impostergable por llevar a cabo una
acción de resemantización de la actividad
intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los
resortes que impidieron, por siglos, asirnos de tales
planteos a la vez que desamarrarnos a patrocinios
conceptuales, tutelajes epistémicos y padrinazgos
categoriales.
Alejandro Médici (UNLP - UNLPam - CEAPEDI)
| Patricio Lepe Carrión (Universidad de Valparaiso,
Conicyt- Chile) | María Eugenia Borsani (UNCo
- CEAPEDI) | Carlos Pescader (UNCo- UNLPam- CEAPEDI)
| María José Melendo (UNCo - Conicet
- CEAPEDI) | Martín E. Díaz (UNCo -
CEAPEDI) | Julio Monasterio (UNCo - CEAPEDI) | Valeria
Belmonte (UNCo - CEAPEDI) | Florencia Martini (UNCo)
| Julieta Sartino (UNRN - CEAPEDI) | Walter González
(UNCo) | Paz Concha (GESCO - UBA) | Patricia Figueira
(GESCO - UBA) | Diego Murmis (GESCO - UBA) | Fernando
Lizárraga (Conicet - CEHEPYC) | Pablo Quintero
(UBA-Conicet) | Sebastián Garbe (GESCO-Universidad
de Viena).
Proyecto de Investigación Indagación
crítico interpelativa del presente: Coordenadas
de matrices de
pensamiento: hibridación e interdiscursividad
04/ H 111. UNCo. ver
programa>>
|
OCTUBRE - 2011 |
I Congreso de Pensamiento
Político Latinoamericano
Centro de Investigaciones en Pensamiento Político
Latinoamericano (CIPPLA)
Secretaría de Investigación de la Universidad
Popular de Madres de Plaza de Mayo
Buenos Aires, 7 y 8 de octubre de 2011.
Eje temático: Perspectivas críticas en
las ciencias sociales latinoamericanas.
Mesa-panel CEAPEDI "Propuestas y desafíos
epistémico-políticos desde América
Latina en clave decolonial"
Coordinadores:
Martín E. Díaz - María Eugenia
Borsani
Panelistas: Martín E. Díaz, Alejandro
Médici, María Eugenia Borsani, Julio
Monasterio,
Julieta Sartino y Florencia Martini
Ante el agotamiento de las teorías críticas
europeas, irrumpen en el actual escenario mundial
pos-occidental, provocativas perspectivas al interior
de las ciencias sociales que aportan novedosos recursos
epistémicos a la vez que políticos.
La propuesta decolonial emerge como una opción
disruptiva de las ciencias sociales y humanas en la
actualidad, cuya potencialidad integra tanto la dimensión
teórico conceptual como el mundo de las prácticas
político-culturales.
Esta mesa-panel ""Propuestas y desafíos
epistémico-políticos desde América
Latina en clave decolonial" propone explorar
diversas configuraciones teóricas de las ciencias
sociales y humanas en las que ha predominado el patrón
epistémico moderno y su geopolítica
eurocentrada e imperial. Dicha exploración
se orienta a:
a) desandar la arrogancia universalizante de la episteme
moderna y las taxonomías -del orden del poder,
del saber y del ser- que se desprenden del etnocentrismo
occidental;
b) interpelar la naturalización de las marcas
coloniales actuantes en el presente latinoamericano,
y
c) Explorar el desafío que promueven soterradas
genealogías del saber -otrora invisibilizadas-
y prácticas político-culturales otras.
|
OCTUBRE - 2010 |
I Encuentro CEAPEDI - Comahue
"El presente interpelado: des-cubriendo la lógica
modernidad - colonialidad"
Viernes 29 de Octubre de 2010 a las 15.30 Aula 110
DEC
|
|
VI Feria del Libro Cipolletti 2010
"La cultura interpelada"
Panel Miembros del Ceapedi 15/10/2010 |
|
SEPTIEMBRE - 2010 |
4as Jornadas de Historia de
la Patagonia
Santa Rosa, 20-22 de
septiembre de 2010
Mesa temática
"Pertinencia de la perspectiva decolonial para
una exploración epistémico-política
del escenario regional"
Coordinadores:
María Eugenia
Borsani (UNCo - CEAPEDI)
Carlos Pescader (UNCo
- UNLPam - CEAPEDI)
Esta mesa se propone
generar un ámbito específico de indagación
conceptual en torno a indagar cuáles son los
posibles aportes del giro decolonial en el escenario
regional patagónico. La decolonialidad -tema/problema
convocante de esta mesa- en tanto perspectiva teórico-práctica
de reciente data, propicia corrimientos epistémicos
y políticos por fuera de la matriz euro-centrada
abrevando para ello en genealogías intencionalmente
negadas, que en nuestra región hoy se encuentran
poniendo en tensión y recusando aquella episteme
occidental propia de la modernidad-colonialidad en
orden a sus implicancias ontológicas, gnoseológicas,
político-económicas, entre otras.
Es de interés
de esta mesa recibir trabajos que posibiliten: a)
dar cuenta de las marcas de la modernidad-colonialidad
en sus tres dimensiones: del ser, del saber y del
poder y con ello ahondar en cuáles son los
aportes sustantivos a propósito del giro decolonial,
considerado como epistemología fronteriza o
pensamiento heterárquico y b) mostrar los aspectos
relevantes del giro decolonial y su aprovechamiento
para una posible reversión de la configuración
de las matrices interpretativas de nuestro presente
en nuestra región en conformidad con la geopolítica
del conocimiento y, c) analizar y ponderar experiencias
socio-históricas recientes o más remotas
de la región patagónica que posibiliten
advertir la configuración de la comunidad política
bajo formas esteriotipadas de inclusión/ exclusión.
|
|
JUNIO - 2010 |
Terceras Jornadas de Filosofía
Política
"Justicia, equidad e igualdad"
24 al 26 de junio de 2010.
Mar del Plata, Argentina
Mesa Debate del Área `Democracia: regímenes,
instituciones, conceptos y discusiones actuales´
Título de la Mesa `Pensamiento crítico
y procesos de subalternización en Filosofía
Política: nuevas coordenadas conceptuales´
Coordinadores: María Eugenia Borsani (UNCo -
CEAPEDI)
Martín E. Díaz (UNCo - CEAPEDI)
Panelistas:
Martín E. Díaz (UNCo - CEAPEDI); Alejandro
Medici (UNLPL- UNLPam); Carlos Pescader (UNLPam- UNCo);
María Eugenia Borsani (UNCo - CEAPEDI)
RESUMEN
En el último
decenio, resultante de agudas miradas crítico-interpelativas
de la actualidad, han surgidos nuevas denominaciones
temporales de nuestro presente (i.e. posoccidentalismo
- poscapitalismo) a la vez que aparece una revisión
de la lógica de la modernidad acompañada
de un claro propósito de visibilización
de recorridos negados por la genealogía eurocéntrica.
Esta mesa explorará el impacto de la trama
modernidad-colonialidad en América Latina y
el Caribe, a efectos de evidenciar las marcas que
estos procesos de subalternización -de negación
epistémico-política de alteridades excluidas
de la narrativa occidental- han dejado en nuestro
presente. Así, esta propuesta se orienta a
desentrañar la lógica del ser, del saber
y del poder contenida en la matriz moderna, como también
el desarrollo de abordajes teóricos y experiencias
históricas, a partir de los cuales la razón
imperial resulta interpelada.
De tal modo, se
discutirán tales ordenamientos conceptuales
recientes en aras de indagar cómo inciden éstos
en el campo de la Filosofía Política,
la teoría y la práctica política.
Esto es, nos interesa generar un ámbito de
discusión específico en pos de analizar
cómo gravitan nuevas perspectivas de problematización
crítica que tornan hoy evidente lo disimulado
por la lógica de la modernidad.
|
|
MARZO 2010 |
II Encuentro Internacional
"Teoría y
práctica política en América Latina.
Nuevas derechas e izquierdas
en el escenario regional"
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata
3 al 5 de marzo de 2010
Mesa temática:
Teoría, Práctica
Política y Teoría Política colonizadas:
a propósito de un viraje.
Coordinadores: María
Eugenia Borsani (Universidad Nacional del Comahue)
Carlos Pescader (Universidad
Nacional del Comahue - UNLa Pampa)
Martín E. Díaz
(Universidad Nacional del Comahue)
Esta mesa propone
abrir un espacio de polémico debate orientado
a indagar -a propósito de la Teoría
y Práctica Política en América
Latina- la acogida e incidencia de los planteos provenientes
de lo que se ha denominado `pensamiento otro´
o `epistemología fronteriza´, perspectiva
de reciente data. Esta propuesta teórico-práctica
propicia, metodológicamente, un viraje que
consiste en el desprendimiento de las canónicas
matrices modernas y eurocentradas de intelección,
siendo su cometido propiciar un verdadero giro epistémico,
abrevando, para ello en nutrientes teóricos
procedentes de genealogías no contempladas
-e intencionalmente silenciadas, racismo epistemológico
mediante- en las narrativas de la academia occidentalocéntrica.
De ser logrado este viraje o giro, nos hallaríamos
entonces ante instancias de descolonialidad operantes
en la órbita del poder, del ser y del saber
lo que implicaría a su vez, un corrimiento
de la episteme política moderna/colonial desbaratando,
a su vez, los reglados espacios de derecha, centro
e izquierda, diseñados por ella.
>Si bien es
cierto que aún es reciente para evaluar con
precisión la recepción e incidencia
del giro-pensamiento descolonial consideramos que
es fructífero poner en escena las controversias
que esta perspectiva ya genera en el campo de la Teoría,
de la Práctica Política y de la Teoría
Política y con ello los desplazamientos político-espaciales
y epistémicos de derechas e izquierdas. En
conformidad con la convocatoria de este II Encuentro
Internacional la temática propuesta por esta
mesa priorizará los trabajos explícitamente
referidos al escenario latinoamericano.
|
|
Memorias - Mesa Teoría
política y práctica política colonizadas:
a propósito del viraje en Latinoamérica.
Se
desarrolló en la ciudad de Mar del Plata, durante
los días 3, 4, y 5 de marzo de 2010 el II Encuentro
Internacional sobre Teoría y práctica
política en América Latina. Nuevas derechas
e izquierdas en el escenario regional. Allí
se llevó adelante la mesa denominada Teoría
política y práctica política
colonizadas: a propósito del viraje en Latinoamérica,
coordinada por María Eugenia Borsani (UNCo,
CEAPEDI), Carlos Pescader (UNCo, CEAPEDI) y Martín
Díaz (UNCo, CEAPEDI). Durante la misma expusieron
sus ponencias, además de los mencionados anteriormente,
Abelardo Barra Ruatta (UNRC), Pablo Blanco (UNPSJB),
Alejandro De Oto (UNPSJB), Inés Fernández
Mouján (UNRN), Florencia Martini (UNCo), Alejandro
Medici (UNLP), Julio César Monasterio (CPE),
Martín Properzi (UNCo), Julieta Sartino (UNR)
y Valeria Priotti y Mara Santoro (UBA/USAL). En la
apertura de la mesa se hizo referencia al recientemente
creado Centro de Estudios y Actualización en
Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
-CEAPEDI- en la Facultad de Humandades de la Universidad
Nacional del Comahue.
El
conjunto de trabajos correspondientes al primer bloque
de esta mesa temática recorrieron de manera
interpelativa los procesos de desubjetivación
acaecidos como consecuencia del despliegue de la matriz
modernidad-colonialidad, tanto en el desarrollo germinal
de las comunidades políticas latinoamericanas,
así como a partir de las nuevas formas de invisibilización
y negación ontológica de aquellas alteridades
devenidas en nuestro presente en vidas residuales
y subalterizadas.
La
marca de la colonialidad es avizorada de tal modo
como aquel dispositivo capaz de delimitar y establecer
férreas jerarquías antropológicas
tendientes a optimizar la vida poblacional y, por
contrapartida, sancionar expedientes de nihilización
de aquellas existencias consideradas como indeseables
para el corpus social.
El
derrotero de estos procesos de estigmatización
y racialización de estos otros rostros
excluidos del relato de la modernidad, alertan sobre
la necesidad de desmontar el orden ontológico,
étnico y jurídico impuesto sobre las
vastas mayorías en nuestro continente. En efecto,
re-pensar nuevas formas de politicidad y sociabilidad
a las perpetradas por los estados monoculturales dentro
de estas cartografías, conlleva la generación
de nuevas claves ético-políticas desde
las cuales articular la potencia constituyente de
estas multitudes latinoamericanas.
A
juzgar por ciertos tratamientos dados a procesos de
subjetivación/ subalternización y/o
a subjetividades en situación de desposesión
o negación, queda por ver cuáles son
y cómo se delimitan los alcances del giro decolonial
y al respecto, llevar a cabo un análisis a
propósito de: a) una perspectiva decolonial
como elección de una determinada orientación
epistémica otra, una epistemología fronteriza
y b) lo descolonial, en un sentido acotado y en estricta
alusión a situaciones desencadenadas en tiempos
de retirada de enclaves coloniales, y sus secuelas.
En el caso de a) se trataría de una mirada
epistémica que necesariamente atiende a b),
mientras que bien puede analizarse la descolonización,
en su sentido más estricto, sin adoptar, sin
adherir al enfoque decolonial y mucho menos al viraje
que éste invita a propósito de América
Latina.
Como
cuestión que también fue tratada en
ocasión de la mesa interesa reparar en los
diversos aprovechamientos, apropiaciones y aplicaciones
de los aportes fanonianos y su reviviscencia en el
presente.
En
otro de los bloques se profundizó sobre cómo
el nuevo constitucionalismo latinoamericano (Bolivia
y Ecuador) adoptó en su narrativa la incorporación
de proposiciones constitutivas del horizonte conceptual
y valorativo del denominado giro decolonial.
En ese sentido, se destacó que las reformas
suponen una refundación estatal al incorporar
la base negada de la constitución primigenia
(concepto de Arturo Sampay) de esas sociedades plurinacionales;
y al adoptar principios y valores interculturalidad,
pluralismo jurídico, democracia, diversidad,
etc.- que configuran un ethos diferente al de los
Estados mono-organizativos poscoloniales. Por otra
parte, la voluntad constituyente de los países
andinos buscó articular una ecología
de saberes y de prácticas jurídicas
que bien pueden esquematizarse a partir del concepto
de constitución horizontal.
Luego
se abordó la teoría de las relaciones
internacionales desde la perspectiva de los enfoques
alternativos a las teorías consolidadas, cuya
principal característica es la pretensión
de emitir enunciados universales, desde una perspectiva
del conocimiento situado, concebido como las producciones
teóricas que desde una remisión a contextos
políticos específico son críticas
de las pretensiones universalizantes. En este sentido
se indagaron cómo ciertas conceptualizaciones:
transmodernidad, o deconstrucción
de postulados naturalizados, así como
el análisis desde la perspectiva de la situación
populista aplicada a los países latinoamericanos,
promueven una serie de interrogantes desde los cuales
se exhorta no sólo a cambiar la forma de mirar
la realidad, sino también de producir teoría.
Para finalizar
se propuso un recorrido teórico a partir del
análisis de las formas como fueron conceptualizados
y estudiados los nuevos movimientos sociales, con
el propósito de indagar acerca de la posibilidad
de elaborar una categorización teórica.
En ese sentido se repasaron las características
que adoptaron los movimientos sociales en distintos
momentos, y revisaron las interpretaciones realizadas
a mediados de los años 80 y a mediados
de los 90 advirtiendo la relación que
se propone entre lo social y lo político, así
como la necesidad de establecer nuevos criterios de
análisis y un universo categorial no tan apegado
a las teóricas eurocentradas.
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial
estimula, entonces, la generación de constructos conceptuales,
herramientas de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con
lo planteado, la referencia al concepto de interculturalidad
responde por su parte a la ponderación otorgada a la
diversidad de expresiones epistémico-políticas
prohijadas por la totalidad de culturas y comunidades humanas
existentes. En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad
y la interculturalidad suponen el diseño de un nuevo
programa político-filosófico-epistémico
desde el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia
que posibiliten una transformación dignificante de
nuestro presente.
|
|