CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
Grupos Vinculados
|
Proyecto: Voces y escritos inéditos.
Olvidos y persistencia de las expresiones literarias
populares como metáforas sociales en Loncopué,
El Huecú y Zapala; su relación con los
saberes ancestrales, la tradición centrada y
los órdenes institucionales. (Patrimonio cultural
e inclusión educativa). Dir.: A. Frischknecht
Facultad de Humanidades, Departamento: Letras
Proyecto: Voces y escritos inéditos. Olvidos
y persistencia de las expresiones literarias populares
como metáforas sociales en Loncopué, El
Huecú y Zapala; su relación con los saberes
ancestrales, la tradición 'centrada' y los órdenes
institucionales. (Patrimonio cultural e inclusión
educativa). Dir.: A. Frischknecht
En primer lugar, se identifica como primer grupo de
destinatarios los pobladores de las localidades de referencia.
La idea es trabajar socialmente la recuperación
de las obras, tratar de reconstruir los relatos que
identifiquen a los y las escritores, narradores, poetas,
cuenteros, entre otros actores de la cultura regional.
En segundo término, dicha compulsa se articulará
de manera de orientar la lectura crítica, de
subrayar la relación que guardaron y guardan
con los saberes tradicionales, con los órdenes
institucionales o con las justificaciones de las migraciones.
Una vez resuelta la recolección, se propone
devolver dichas producciones a las comunidades de referencia
y promover su consideración con el objeto de
recuperar esa tradición parcialmente olvidada.
En principio, el trabajo de difusión se hará
a través de la oferta del producto al que se
le añadirán propuestas para el trabajo
áulico. Esta última, reconocerán
el doble objetivo de reconocer la obra de los y las
sujetos de la cultura local, a la vez que promover la
recuperación del acervo regional olvidado.
El objetivo es acceder a aquellos sectores que no tienen
contacto habitual con las ofertas culturales producto
del proceso de globalización ni la de los municipios
de referencia -bibliotecas, ciclos de cine, talleres-
y que, sin embargo, no mantienen una relación
estrecha con aquellos otros saberes que circulan en
la producción popular.
La formación de antologías regionales
se propone rescatar producciones olvidadas, ya sea por
su condición de populares, guardadas en soportes
algo inestables -cuando se trata de escritos o a través
de la memoria colectiva de un grupo o comunidad. Se
hace necesaria la puesta en valor de estas producciones,
que son el acervo ancestral de las culturas que asistieron
a la conformación de esas localidades, por el
diálogo con las originarias, así como
el producto del inevitable mestizaje e hibridación
necesaria por las migraciones internas o más
amplias en las comunidades del interior neuquino.
La movilidad poblacional vinculada con el desarrollo
productivo en áreas como la exploración
minera, la petrolera, profundiza a menudo la diferencia
económica entre los pobladores, acerca a ciertos
grupos al consumo de los productos del mercado globalizado
y aparta a la población en general de las bases
que definieron tradicionalmente las culturas. Es preciso
evitar la disgregación de ese acervo cultural
y darle la oportunidad del diálogo con producciones
que llegan a través de los medios que apuntan
a la mundialización de la cultura. No puede sino
pensarse en la educación como el espacio fundamental
para recuperar el diálogo con esas bases culturales
y dar a niños/as y jóvenes la oportunidad
de aportar desde el patrimonio familiar, desde las circunstancias
particulares de la historia familiar, esos datos que
colaboran con la descripción de un mapa de la
cultura local.
Problema objeto del proyecto
Evitar la desaparición definitiva, recuperar
críticamente los objetos y ofrecer a las comunidades
de la región la posibilidad de una puesta en
valor con fines culturales y educativos. Alentar la
producción literaria y artística regional
con miras a una producción nacional más
abierta e inclusiva. Conectar a los pobladores con los
proyectos nacionales que pretenden fomentar, publicar
y subsidiar la producción regional.
Integrantes: Jorge C. Carrión, Bibiana Argüello,
Adriana S. Mela, Marcos A. Mercado, María Alejandra
Arce, Esteban Nicolás Astudillo.
|
|
Grupo de Estudios Decoloniales (GED)
Sede: Instituto Superior de Formación Docente
N°3
San Martín de los Andes
Silvia Kuasñosky, Marisa Godoy, Laura Mignaco,
Tamara Padrón, Mirta Rogaczewski, Pablo Sayago
Díaz, Mario Tomé, Natalia Belenguer, Gustavo
Nakielski, Javier Monópoli, Leonardo Blanco.
A fines del año 2012, y a propósito de
nuestra participación en el III Encuentro CEAPEDI-COMAHUE,
Encuentro Internacional del colectivo Modernidad/Colonialidad-Patagonia
2012, un grupo de docentes y estudiantxs del ISFD N°3,
nos reunimos con el propósito de estudiar, reflexionar
y producir conocimientos y prácticas otras desde
la perspectiva decolonial. Desde este lugar, y acompañados
por la Directora del CEAPEDI, Profesora María
Eugenia Borsani, comenzamos a andar por estos caminos
académicos, artísticos y de militancia,
participando en diferentes encuentros y congresos y
produciendo cambios al interior de nuestras cátedras
y en nuestras relaciones con otros grupos, colectivxs,
instituciones.
Nuestro programa de investigación versa sobre
el siguiente tema: Conocer para descolonizar la escuela
moderna/colonial: aproximaciones críticas a las
prácticas interculturales en las escuelas públicas
e Instituto de Formación Docente N°3, San
Martín de los Andes.
Líneas de investigación:
- Identidades y diferencias, relaciones de poder y nacionalismo.
- Prácticas feministas artísticas.
- Poder, conocimientos y prácticas interculturales.
- Literatura e interseccionalidades.
- Prácticas decoloniales en las aulas: sistematización
participativa.
La idea es investigar las distintas modalidades en
las que se va inscribiendo la interculturalidad en las
escuelas públicas primarias, secundarias y en
el Instituto Superior de Formación Docente N°3
de la ciudad de San Martín de los Andes. Desde
nuestro equipo de investigación, cuestionamos
el carácter eurocéntrico, androcéntrico,
patriarcal, homogéneo y hegemónico de
la educación oficial.
La perspectiva intercultural que asumimos en esta investigación,
se sostiene en una mirada crítica; vale decir
una mirada que se construye a partir de reconocer que
las diferencias, están concebidas desde matrices
de poder colonial, racializadas y jerarquizadas. El
eurocentrismo ha sido legitimado a través de
la ciencia, permeando, negando, fagocitando y resignificando
las tramas culturales existentes en nuestras sociedades
latinoamericanas. Esta tradición eurocéntrica
es la predominante en nuestra educación. La escuela
se sigue pensando en singular, reivindicando cuestiones
universalistas y esencialistas. ¿Qué conocimientos
son legitimados en la escuela, cuáles son excluidos,
cuáles invisibilizados?. El legado intelectual-ancentral
de los pueblos originarios, como sus formas no eurocéntricas
de producción de conocimientos, siguen siendo
negados en la escuela.
Desde las teorías feministas se plantea que
capitalismo y patriarcado son indisociables, la sociedad
moderna colonial no es posible sin la necesaria opresión
y subordinación de las mujeres, desigualdad que
el sistema educativo reproduce mayoritariamente al continuar
educando hombres machos y violentos y mujeres sumisas
y obedientes. Androcentrismo cultural y heteronormatividad
articulan con prácticas sexistas machistas en
el día a día escolar. "Chistes ",
comentarios, discursos que nuevamente ponen a cada una
uno una/o en su lugar en relación a la jerarquía
que las identidades de géneros-orientación
sexual- raza -clase- generación -etnia organiza
y clasifica.
Las prácticas interculturales críticas
están cuestionando en nuestras aulas estos modelos
de injusticia política erótica entre mujeres
y hombres, rompiendo moldes de sujeción y desigualdad
que al cuestionar lo "normal" intentan cuestionar
todas las opresiones y subalternidades.
|
|
Enormes Minucias: Filosofía
desde niñ@s en clave decolonial.
ENTRE ESPEJOS Y VENTANAS, UNA APERTURA HACIA UNA INTERCULTURALIDAD
CRÍTICA.
ISFD 13 Zapala
Grupo de estudio. Enormes Minucias:
Filosofía desde niñ@s en clave decolonial.
Sede. Instituto de Formación Docente N° 13.
Zapala.
Facundo Mónaco, Karina Herrera, Virginia Trova,
Flavia Fuentes, Camila Henriquez.
Nuestra búsqueda de una filosofía desde
niñ@s en clave decolonial tuvo su punto de partida
en una lectura crítica del Programa de Filosofía
para Niños (PfN) propuesto por el filósofo
norteamericano Matthew Lipman, programa el cual prometía
ser otra educación. En un sentido amplio el PfN
reconoce la capacidad filosófica en los niños
y la importancia de no esperar a la adolescencia para
introducir la filosofía en la educación
escolar en virtud de las cualidades educativas de este
programa. De tal modo creímos encontrar en el
PfN la posibilidad de un cierto "talón de
Aquiles" al pensamiento único neoliberal
en la medida que este programa propone el cultivo del
pensamiento crítico en los niños. En síntesis,
nuestro interés no fue tanto el PfN como la otra
educación que nos pareció introducía.
En razón de ello hacia el año 2009 realizamos
talleres desde el PfN en escuelas públicas de
la ciudad de Zapala.
Nuestro contacto con el llamado proyecto modernidad-colonialidad-decolonialidad
a partir del vínculo establecido a mediados del
2009 con el CEAPEDI resultó para nosotros un
punto de inflexión. Se conmovieron las bases
de varias convicciones que animaban nuestras prácticas.
La otra educación que prometía ser el
PfN se nos comenzó a transparentar desde la perspectiva
decolonial como no tan otra, sino más bien, como
un perfeccionamiento de lo que ya ofrece la escuela
tradicional.
La identificación de los verdaderos alcances
del PfN nos movilizó a desplazarnos de la supuesta
racionalidad neutral propuesta por dicho programa hacia
la necesidad de construir un espacio intercultural capaz
de incluir la pluriversalidad de saberes otros desde
los niños y niñas. Desde este posicionamiento
en el año 2012 continuamos con talleres de filosofía
en la escuela primaria N° 99 de Zapala pero esta
vez con la intención de ir revisando y corriéndonos
críticamente del PfN. En este marco desarrollamos
talleres de co-formación en filosofía
con niñ@s en clave decolonial con maestras de
dicha escuela.
A partir del año 2015 conformamos, con el acompañamiento
del profesor Martín E. Díaz, un proyecto
de investigación aprobado por el Instituto Nacional
de Formación Docente (INFD). Nuestro horizonte
consiste ahora en objetivar nuestros propios talleres
de filosofías desde niños y niñas
en clave decolonial con la finalidad de ver si en los
mismos acontece una experiencia epistémica otra
y, de ser así, identificar qué herramientas
posibilitarían revisar o bien transformar las
prácticas educativas tradicionales. Mediante
este proyecto de investigación pusimos en marcha
la realización de "talleres de filosofías
desde niñ@s en clave decolonial" en el 3°
grado de la Escuela Rural N° 37 del paraje Los Catutos
ubicado a 16km de la ciudad de Zapala, a efectos de
identificar y conceptualizar qué experiencias
epistémicas-otras se propician con la realización
de dichos talleres.
En este sentido, a partir de estos talleres en la Escuela
Rural del paraje Los Catutos -compuesta por criollos
y originarios de la comunidad Quinchao- nos interesa
efectuar una indagación crítica del dispositivo
escolar moderno en pos de contribuir a la generación
de prácticas educativas posibles de ser tenidas
como prácticas interculturales críticas.
En este marco nuestro actual proyecto de investigación
se propone: a) examinar en la particularidad de la Escuela
N° 37 de Los Catutos qué elementos hacen
a prácticas que puedan calificarse de "moderno-coloniales";
b) sistematizar la experiencia de los talleres de filosofías
desde niños y niñas en clave decolonial;
c) reconocer qué "heridas coloniales"
nos cruzan y cruzan a los sujetos de nuestros talleres;
d) identificar los sujetos, sus contextos e intereses
en la producción de saberes, en aras de propiciar
experiencias epistémicas otras que permitan una
apertura hacia prácticas interculturales críticas.
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|