Universidad Nacional del Comahue
Neuquén - Argentina

CEAPEDI

Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político,
Decolonialidad e Interculturalidad


http://ceapedi.uncoma.edu.ar
www.ceapedi.com.ar

CEAPEDI

Que la academia no calle.
Integrantes del Proyecto de Investigación “Expansión de itinerarios decoloniales” (Ref. 04 / H196) cuya unidad ejecutora es el Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e interculturalidad -CEAPEDI- de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, conjuntamente con Otros Logos, Revista de Estudios Críticos se solidarizan con Moira Millán y demás mujeres víctimas de abuso y acoso sexual perpetrado por parte de Boaventura de Sousa Santos. Condenamos acciones propias de la lógica patriarcal, racista y colonial -precisamente aquella sobre la que Boaventura de Sousa Santos tanto ha escrito- que despliega su violencia ejerciendo perversas y repudiables formas de brutal apropiación y sujeción sobre el cuerpo de las mujeres.
Neuquén, Patagonia argentina, abril de 2023


CEAPEDI

Tenemos el enorme gusto de informar que desde el Proyecto de Investigación “Expansión de itinerarios decoloniales”, PIN 04-H169 -cuya unidad ejecutora es el CEAPEDI- hemos formalizado el Acta Acuerdo de Cooperación Académica entre el Centro y el Núcleo de Antropologia das Sociedades Indígenas e Tradicionais del Departamento de Antropología y del Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, dirigido por el Dr. Pablo Quintero. Duración 5 años. Mayo 2022


CEAPEDI

Otros Logos, Revista de Estudios Críticos y el equipo de investigación del Proyecto “Expansión de itinerarios decoloniales” (Res. aval FAHU Nº 0164/2021 – en evaluación, unidad ejecutora: CEAPEDI, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue), expresan su más enérgico repudio por los hechos de violencia ocurridos el pasado 21 de noviembre en Cuesta del Ternero, provincia de Río Negro. El ataque sufrido por la comunidad Quemquemtrew -que se encuentra en proceso de recuperación de territorio ancestral desde hace 55 días- terminó con la vida de Elías Garay y dejó a Gonzalo Cabrera con heridas de bala calibre 22 en su abdomen. Vemos con enorme preocupación las diversas maneras en las que se viene consolidando el racismo y la estigmatización de los pueblos originarios que habitan el territorio de la Patagonia. Exhortamos a las autoridades pertinentes el urgente esclarecimiento de los hechos y el cese del hostigamiento permanente a las comunidades mapuche que toma la forma de una indisimulable neocolonización con un claro propósito de apropiación de sus territorios. Neuquén, 23 de noviembre de 2021


CEAPEDI

Otros Logos, Revista de Estudios Críticos junto a integrantes del PIN “Mal (estares) de la sociedad occidental” -unidad ejecutora CEAPEDI / Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén Argentina- repudian enérgicamente las acciones de brutal represión llevadas a cabo por la administración Duque uribista, responsable de la masacre del pueblo colombiano. Que cesen las torturas, las persecuciones, las desapariciones y los asesinatos perpetrados por el ESMAD. Expresamos nuestra solidaridad y exhortamos a acompañar esta lucha desde los distintos escenarios en el que nos encontremos en nuestro continente.


CEAPEDI, LUGAR DE TRABAJO DE BECARIOS CONICET

La Lic. Vanessa Ivana Monfrinotti desarrolla su beca Doctoral CONICET en el CEAPEDI como lugar de trabajo; es dirigida por la Dra. María Eugenia Borsani y codirigida por la Dra. Mariana Alvarado (UNCuyo). Su Plan de trabajo se titula “De la ontología moderna a las ontologías relacionales posdualistas: respuestas críticas a la lógica moderna-colonial en el marco de los debates del Antropoceno”. Abril, 2020

El Dr. Rafael Ernesto Mc Namara desarrolla su beca Posdoctoral CONICET en el CEAPEDI; es dirigido por el Dr. Diego Julián Ferreyra (UBA) y codirigido por la Dra. María Eugenia Borsani. Su Proyecto se titula “Territorios de lo común: elementos para una ontología de lo social en Gilles Deleuze”. Abril, 2020

Bienvenidos!

María Lugones. Filósofa y activista, figura relevante del feminismo decolonial 1944 – 2020
"Investigo la intersección de raza, clase, género y sexualidad para entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color: mujeres no blancas; mujeres víctimas de la colonialidad del poder e, inseparablemente, de la colonialidad del género." María Lugones
CEAPEDI 2009-2019

El Proyecto de Investigación “Mal(estares) en la sociedad occidental. Dimensión propositiva de prácticas y discursos intersticiales en escenario posoccidental” (FAHU, Ref. nro. 04/H164) comunica con agrado que el Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -unidad ejecutora de este proyecto- celebra en el mes de diciembre su décimo aniversario.

El CEAPEDI fue creado en diciembre de 2009 (Res. FAHU nro. 0961) y es de su interés “la generación de constructos conceptuales, herramientas de análisis con proyección práctica-política en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas del mundo político, a expensas de reformular los criterios claves del universo político-social”, según se expresa en su fundamentación.

Desde sus inicios se ha comprometido con la realización permanente de actividades de actualización en la región y también en el extranjero. A su vez, en el marco del CEAPEDI se han desarrollado proyectos de investigación y, en el seno de los mismos, formación permanente de jóvenes investigadores, becarios y tesistas. Asimismo, el Centro mantiene desde el año 2010 la publicación de Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, la que editará en el corriente mes su nro. 10, Año 10. En esta revista digital publican docentes e investigadores de prestigio internacional que han acompañado a Otros Logos desde su fundación conformando el comité académico. Así también se recepcionan colaboraciones de distintos lugares del mundo que eligen este espacio para dar a conocer sus estudios.

A su vez, el CEAPEDI ha formalizado actas-acuerdo de cooperación académica con instituciones de la zona como también con universidades extranjeras en Brasil, México y España. Por último, cabe hacer mención a la Biblioteca virtual del centro, que puede consultarse en nuestra página web, con acceso directo e irrestricto.
Una década de muchos propósitos logrados, a la que vez que se divisan nuevos desafíos, hoy inaplazables a la luz del brutal recrudecimiento del neocolonialismo en nuestro doliente continente.

Neuquén, 12 de diciembre de 2019

Se invita a amigxs del CEAPEDI y a lectorxs de Otros Logos a recorrer los sitios web:
http://ceapedi.uncoma.edu.ar
http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/index.htm

Facebook Otros Logos
https://www.facebook.com/otroslogos/

e-mail: info@ceapedi.com.ar
borsanime@ceapedi.com.ar

 

Comunicado de Prensa 11/11/2019
Los integrantes del proyecto de investigación “Mal (estares) en la sociedad occidental” (Ref. 04-H164. Unidad Ejecutora CEAPEDI – UNCo) condenan enfáticamente el Golpe de Estado militar-civil-policial que provoca la renuncia del Presidente de Bolivia Evo Morales y con ello la interrupción del orden institucional. Es el triunfo del fascismo y el racismo que sienta un antecedente de hondo dramatismo para América Latina.

Valeria Belmonte, María Celeste Belenguer, María Eugenia Borsani, Ludmila Cabana Crozza, Jorge Carrión, Mariana Carrizo, Sofía Castellucci, Alicia Frischknecht, Vanessa Monfrinotti, María José Melendo, Julieta Sartino y Alfredo Facundo Serrano.

Neuquén, 11/11/2019

 

REVISTA OTROS LOGOS NÚMERO 10
Otros logos es una publicación electrónica del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- de la Universidad Nacional del Comahue y su propósito es dar a conocer investigaciones humanísticas y sociales que propendan a cuestionar la unidireccionalidad de la episteme moderna. La recepción de artículos y reseñas está abierta de manera permanente, la periodicidad de Otros Logos es anual y su publicación es sobre finales del año. ir Revista Otros Logos
OTROS LOGOS EN SU DÉCIMO ANIVERSARIO...! ver [+]
Aníbal Quijano (1928-2018)

Partió una figura destacada del pensamiento crítico latinoamericano y la perspectiva decolonial. Su voz, su rostro y su sabiduría continuará acompañando este sitio. Adios Maestro.

 

Comunicado de Prensa 26/11/2017

Desde el CEAPEDI condenamos enérgicamente la feroz represión a la que fuera sometida en el día de ayer la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi por parte de las fuerzas de seguridad federal y que dejara como saldo detenidos, entre los que se encontraban mujeres y niñxs, además de la muerte del joven mapuche Rafael Nahuel. Ante otro hecho brutal que se suma a la escalada de violencia racista de la que viene siendo víctima el pueblo Mapuche exigimos al gobierno nacional terminar con la represión. Repudiamos también el accionar comunicativo de los medios hegemónicos que se refieren al hecho como un enfrentamiento y acompañamos la definición de la abogada de la comunidad quien señaló al operativo como una "cacería racista".

 

Adhesión Barrio Intercultural

El Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad de la Universidad Nacional del Comahue expresa su solidaridad con el Barrio Intercultural de San Martín de los Andes. Con fecha 2 de Diciembre próximo pasado la Asociación de Vecinos Sin Techo y Por Una Vivienda Digna ha denunciado que: "el 'Proyecto Barrio Intercultural Lote 27' está siendo atacado con distintos actos administrativos que tienen como objeto atentar contra la concreción del Primer Barrio Intercultural de la Argentina. Para lograr el objetivo de acabar con el trabajo de 12 años, se han transgredido Ordenanzas municipales, leyes nacionales y se ha vulnerado la Constitución Nacional.

Las maniobras que se han urdido desde el Ejecutivo Municipal han consistido en dar de baja el Convenio que financia el Proyecto Ejecutivo Barrio Intercultural-Lote 27, normado por la Ordenanza Nro. 10.588/15 y se han confeccionado nuevos Convenios llevando estudios para la colocación de servicios a loteos privados". Señalan que ello beneficiaría a funcionarios políticos municipales de la actual gestión en ejercicio de sus funciones y perjudica a trabajadores de la Cooperativa Cullrani y de la Comunidad Mapuche Curruhuinca, además de las familias que se encuentran en Emergencia Habitacional y a los técnicos que trabajaron para el Barrio Intercultural, a la espera de la llegada de los fondos. Vecinos Sin Techo y Por Una Vivienda Digna consideran que las acciones realizadas califican en figuras del Código Penal (Negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos y Cohecho), delitos penados por la Legislación vigente y que se reprimen con penas de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. Hasta el momento se ha hecho una presentación en la Defensoría del Pueblo, esperando una instancia de mediación, se ha denunciado los hechos en la Mesa Política del Barrio Intercultural e informado a la Comisión de Viviendas del Concejo Deliberante, para que eleven las denuncias correspondientes.

El CEAPEDI alienta la revisión de la medida tomada que impediría la continuidad en la concreción del Proyecto Barrio Intercultural Lote 27, experiencia única en Latinoamérica que viene siendo difundida en eventos nacionales e internacionales y que acaba de ser seleccionada a nivel mundial entre los finalistas del premio conocido como World Habitat Awards en el marco de la III Conferencia sobre Hábitat y Desarrollo Urbano Sostenible, llevada a cabo en Quito, Ecuador, en el mes de Octubre de año en curso.
Neuquén, 6 de Diciembre de 2016

 

El Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue celebra el veredicto final absolutorio de los cargos que les fueran imputados a Relmu Ñamku, Martín Maliqueo y Mauricio Rain y por los cuales debieron enfrentar un juicio penal conformándose, para tales efectos un Jurado Popular Intercultural. Este juicio, primero en su tipo en América Latina, ha dejado transparentado que se trató de un claro caso de criminalización y judicialización de movimientos indígenas de resistencia en defensa del territorio ancestral, con indisimulables fines amedrentadores desplegados desde el aparato político y judicial en connivencia con el neocolonialismo empresarial.
REVISTA OTROS LOGOS
Otros logos es una publicación electrónica del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- de la Universidad Nacional del Comahue y su propósito es dar a conocer investigaciones humanísticas y sociales que propendan a cuestionar la unidireccionalidad de la episteme moderna. La recepción de artículos y reseñas está abierta de manera permanente, la periodicidad de Otros Logos es anual y su publicación es sobre finales del año. ir Revista Otros Logos
OTROS LOGOS ANUNCIA LA APARICIÓN DE SU SÉPTIMO NÚMERO...! ver [+]

Encuentro CEAPEDI - Comahue
Encuentro 2016
Encuentro 2013
Encuentro 2012

El Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad expresa su solidaridad con la Comunidad Winkul Newen, y exige el desprocesamiento inmediato de las autoridades mapuche Relmu Ñanku, Martín Maliqueo y Mauricio Rain.
Neuquén, 12 de Abril de 2015
JORNADA DE DEBATE

“GÉNERO, EXTRACTIVISMO Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL JUDICIAL”

Fiske Menuco, Lunes, 31 de Agosto de 2015 - 18 hs.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Auditorio

Neuquén, Martes, 01 de Setiembre de 2015 - 18 hs.

Universidad Nacional del Comahue

Salón Azul Biblioteca Central

Disertantes:

Alejandro Médici (Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de La Plata),

Relmu Ñamku (Inal Lonko de la Comunidad Winkul Newen)

Martín Maliqueo (Werken de la Comunidad Winkul Newen)

Mariana Katz (SERPAJ)

Carlos Bascuñan (Lonko de la Comunidad Felipin)

Patricio Zapata (Lonko del Consejo de Participación Indígena de la Zonal Mapuce Ragiñ ce kimvn)

Gustavo Antonio Gómez (Fiscal Federal de la Provincia de Tucumán)

Coordinadora: María Eugenia Borsani (UNCo – CEAPEDI)

Organizan: CEAPEDI / Comunidad Winkul Newen / APCA

Por el desprocesamiento de Relmu Ñamku, Martín Maliqueo y Mauricio Rain

Por la visibilización de un caso emblemático de violencia de género ejercida desde el Estado sobre una lideresa mapuce.

Por la visibilización de mecanismos de criminalización y judicialización de movimientos indígenas de resistencia en defensa del territorio ancestral, con fines amedrentadores.

Por la visibilización de la política extractivista que requiere de la usurpación territorial para su implementación, en connivencia con el aparato político y judicial.

ASISTENCIA LIBRE Y GRATUITA

STOLEN MEMORIES: MUSEUMS SLAVERY AND (DE) COLONIALITY
6° Annual Decolonial Summer School 30th of June - 16th of July 2015. University College Roosvlet (Middelburg, The Netherlands)
UTRECH UNIVERSITY CERTIFICATE (6 ECTS)
AGRONEGOCIOS Y AGRICULTURAS DE LA TIERRA: AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COEXISTENCIA ENTRE AMBOS MODELOS
Buenos Aires Noviembre de 2014

En Salta, pocas semanas atrás, se ha realizado un nuevo encuentro[1] entre los grandes sojeros de ACSOJA y AAPRESID, y la dirigencia del Mocase, el MNCI y otros grupos campesinos, convocados todos por el Ministerio de Agricultura y por la Iglesia Católica. Se trató de una Mesa de Diálogos o encuentro entre dirigentes, que nos indica el modo en que se desarrolla la nueva estrategia de legitimación del modelo de los agronegocios. La llamada “Coexistencia” o “Convivencia” entre ambos modelos, se está construyendo por lo bajo y a espaldas del debate y de la participación pública, a fin de asegurar la continuación en el tiempo del actual modelo de colonización. ver más [+]

BIOECON TV es un proyecto en contrucción: una plataforma dedicada a la exploración de diferentes formas de organización social e innovación cultural. El primer programa que presentará es OCCIDENTE: Testimonios, Visiones y Utopía, un proyecto de investigación audiovisual sobre las construcciones sociales presentes y potenciales, hacia nuevas formas y acuerdos sociales más integradores, emancipadores, humanos.
Adelantamos la entrevista a Walter Mignolo - Octubre 2012
OTROS LOGOS ANUNCIA LA APARICIÓN
DE SU SEPTIMO NÚMERO...!
ver [+]
REVISTA OTROS LOGOS
Otros logos es una publicación electrónica del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- de la Universidad Nacional del Comahue y su propósito es dar a conocer investigaciones humanísticas y sociales que propendan a cuestionar la unidireccionalidad de la episteme moderna. La recepción de artículos y reseñas está abierta de manera permanente, la periodicidad de Otros Logos es anual y su publicación es sobre finales del año. ir Revista Otros Logos
NOTICIA 13/02/2011
El CEAPEDI integra el Transnational Decolonial Institute -TDI- en carácter de Partner Institutions. Los invitamos a recorrer su página: http://transnationaldecolonialinstitute.wordpress.com/
El CEAPEDI expresa su solidaridad con la lucha de los movimientos sociales que resisten al modelo extractivo de minería contaminante (Famatina, Belén, Tinogasta, Ing. Jacobacci, y otros). Repudia los actos de brutal represión ejercida por parte de quienes intentan acallar la resistencia a la megaminería; expresa su rechazo a la ley antiterrorista aplicada a la protesta social y denuncia la reciente derogación de la ley anticianuro en la provincia de Río Negro, que abre la puerta legal a este tipo de emprendimientos poniendo en jaque la supervivencia de comunidades enteras, de sus cerros, su agua y su tierra.
Vandana Shiva Democracia Profunda
 
Anibal Quijano - Colonialidad Descolonialidad del Poder
Agosto del 2010 en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

El CEAPEDI expresa su máxima solidaridad con Osvaldo Bayer quien ha sido llevado a juicio por injurias, iniciado por parte de los familiares de José Martínez de Hoz, a raíz de la película Awka Liwen ("Rebelde Amanecer"). En este film es mencionado el fundador de la Sociedad Rural, José Martínez de Hoz, en el marco de la genocida Campaña del desierto de Roca”.Ver respuesta de Bayer en Pagina 12, Sábado, 3 de septiembre de 2011

El CEAPEDI:
Acerca de su fundamentación y propósitos

Este Centro propone abrir un espacio de permanente exploración conceptual orientado a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado “Giro/pensamiento decolonial”. Esta novedosa perspectiva, también llamada "pensamiento otro", "epistemología fronteriza" y "pensamiento heterárquico" conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica propicia, desde un punto de vista metodológico, un viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones canónicas desplegadas por la matriz ético-política propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber, lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales y constitutivos del relato político moderno.

La propuesta decolonial estimula, entonces, la generación de constructos conceptuales, herramientas de análisis con proyección práctica-política en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas del mundo político, a expensas de reformular los criterios claves del universo político-social. Se enmarca, así, en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por llevar a cabo una acción de resemantización de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción teórica altera así la historia misma de la Filosofía y Teoría Política que sostenida en la ficción de la historia universal -no siendo sino historia `europea´ de la filosofía `occidental´- traza un itinerario que parte de los filósofos célebres de la Grecia clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,

pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos, como único e inexorable itinerario. La opción decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido e indaga en historias `otras´, no canónicas, proponiendo nuevas cartografías epistémicas en pos de contribuir a la transformación de la geografia de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido habida cuenta que los recursos epistémicos con los que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes para inteligir el universo socio-político ni han propiciado un presente más justo. Es por ello que la repercusión del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político -considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía Política, a la Ciencia Política, al Derecho Político, y más- estimula a desempeños académicos e institucionales en aras de otorgarle un adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.

En concomitancia con lo planteado, la referencia al concepto de interculturalidad responde por su parte a la ponderación otorgada a la diversidad de expresiones epistémico-políticas prohijadas por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes. En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad supone una revalidación de los saberes contextuales propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación de un nuevo horizonte ético-político a partir de un genuino diálogo entre los diversos colectivos humanos y las configuraciones estéticas, políticas y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo, esta validación otorgada a la idea de interculturalidad supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica desde la cual se afirme la pretensión privilegiada de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre otras manifestaciones exploratorias del mundo.

De tal manera, la decolonialidad y la interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa político-filosófico-epistémico desde el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que posibiliten una transformación dignificante de nuestro presente.

   
Links relacionados
Nuestras páginas recomendadas
Notas, Artículos y Entrevistas
Videos, entrevistas, artículos y notas
Cine sugerido
Películas interesantes
 I   I   I   I   I   I   I   I   I   I 
info@ceapedi.com.ar - Neuquén - República Argentina