CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2383 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 108 de 120
|
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La clase obrera va al paraíso
La classe operaia va in paradiso
|
Elio Petri |
1971 -
Italia |
La década del sesenta en Italia y la explotación de los obreros en las fábricas. La lucha por los derechos, el sindicato, los anarquistas, el trabajo a destajo, la alienación y la locura son los ingredientes de este film que narra la Historia de Massa quien en principio está desentendido de las reivindicaciones laborales propuestas por el sindicato y los partidos de izquierda. Por cuestiones laborales finalmente comienza a escuchar esas voces y cambiar su posición desentendida. Un film que denuncia la explotación del hombre y la lucha de sus derechos como trabajador así como también la construcción de una sociedad de consumo que aleja al hombre de sus verdaderas metas en la vida. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El curioso caso de Benjamin Button
The Curious Case of Benjamin Button
|
David Fincher |
2008 -
USA |
Benjamín nace viejo, es un bebé anciano y rejuvenece día a día. El amor, la muerte, las pérdidas de los seres queridos y la soledad son los temas trascendentes de esta película que mueve a la reflexión acerca de los recuerdos y la vida como el devenir de las personas. Una película muy bien hecha y con una excelente dirección, maquillaje increíble, buena fotografía y con un guión original y muy bien trasladado a la pantalla. Realismo mágico y ficción esta basado en un cuento de Scott Fitzgerald. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Diario de una pasión
The Notebook
|
Nick Cassavetes |
2004 -
USA |
No vas a ver muchas películas románticas en esta columna sin embargo eso no quiere decir que no las vea y en este caso en especial ya que es un buen libro y un buen trabajo el que se realizó en este film. Es la vida de Noah y Allie en un pueblo cerca de Charleston. Se enamoran de muy jóvenes pero circunstancias de la vida los obligan a separarse y realizar cada uno su vida hasta que el destino cruza sus caminos nuevamente. Hay un juego entre el pasado y el presente muy interesante y con buen ritmo y sentido de narración. Especial para personas emocionables y románticas. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Un lugar maravilloso
The Beautiful Country
|
Hans Petter Moland |
2004 -
Noruega, USA |
Binh es un vietnamita que vive con su hermana viuda en el interior de Vietnam. Su vida es miserable dado que es hijo de una vietnamita y un soldado yanqui. Su hermana se casa y el marido que no quiere a Bihn lo echa de la casa. No teniendo como sobrevivir Binh marcha a la ciudad en busca de su madre. Se reencuentra con ella y al saber sobre su padre decide viajar desde Saigón a USA para encontrase con él y descubrir así porqué los abandonó reconstruyendo su pasado y sus orígenes. En su viaje soporta muchas adversidades y aún así mantiene su caracter generoso y pacífico. Muy buena película de gran factura y con muy buena fotografía y dirección. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Outside the Law
Hors-la-loi
|
Rachid Bouchareb |
2010 -
Francia, Argelia, Bélgica |
Una familia argelina se la echa de su tierra después de habitarla por generaciones. El padre la madre y sus tres hijos son echados y la finalización de la segunda guerra los encuentra en la ciudad con las luchas por la independencia de Argelia. Los tres hermanos crecerán y tomaran distintos rumbos, Messaoud peleará por Francia en Indochina, Abdelkader será un defensor por los derechos de Argelia a la independencia y Saïd será un truhan de poca monta dedicado a un cabaret y al boxeo. La vida de los tres hermanos será también influida por el nacimiento FNL que los impulsará a tomar una posición más comprometida con su país. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Unfinished
|
Yael Hersonski |
2010 -
Alemania, Israel |
Este film fue encontrado entre los archivos que dejaron los nazis al perder la guerra. Era una película de tipo propagandística pero no se sabe exactamente con que texto y cual era su final. Se muestran imágenes de la vida en el gueto de Varsovia en 1942. Son imágenes muy crudas y duras de la realidad y de fondo está el interrogatorio a uno de los que filmaron las escenas. También intervienen testigos vivos del gueto que miran el film y hablan de las escenas que van viendo y de lo que ellos hacían para sobrevivir en ese infierno. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Buscando a Eric
Looking for Eric
|
Ken Loach |
2009 -
Inglaterra, España, Francia, Italia, Bélgica |
La vida de Eric no es muy feliz, abandona a su primera esposa apenas tuvo a su hija y luego en su segundo matrimonio es abandonado con sus dos hijos adolescentes adoptivos con los cuales no tiene ninguna comunicación. Ahí aparece su ídolo Eric Cantoná para ayudarlo y tratar de encausar su vida. Una película que presenta los conflictos familiares con mucha naturalidad, los detalles de la vida son lo más importante para este director que no deja nada sin resolver y deja un halo de esperanza a través de su visión de la realidad. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Kabuli kid
|
Barmak Akram |
2008 -
Francia, Afganistán |
Khaled es un taxista afgano en Kabul al que un día una mujer le deja un bebé en el asiento de atrás de su vehículo. A partir de allí comienza una jornada en busca de la madre abandónica. De marco está está el trasfondo político del pueblo afgano. Khaled se encuentra entre cuidar el bebé o abandonarlo a su suerte. Un film sencillo que nos sumerge en la vida afgana con sus costumbres y sus maneras de ser y de sentir. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Smart People
|
Noam Murro |
2008 -
USA |
Un huraño y malhumorado profesor de literatura de universidad que ha perdido su esposa años atrás se encuentra un día de frente con el odio de su entorno el cual ha cultivado desde la muerte de su esposa. Sus hijos no son ajenos a todo esto y reaccionan de la misma forma que todo el mundo frente a su arrogancia y nihilismo. Un tonto accidente lo liga a una doctora que cambiará radicalmente su vida y que lo hará pensar acerca de su andar por el mundo. Una pequeña historia que vale la pena ver, está bien hecha y Noam Murro alcanza a desarrollar el tema de los vínculos afectivos sobre una trama consistente. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
A call girl
Slovenka
|
Damjan Kozole |
2009 -
Slovenia, Alemani, Serbia, Croacia, Bosnia, Herzegovina |
Una chica universitaria tiene de oficio la prostitución y es una mitómana consumada. Por la muerte de un parlamentarista europeo se ve en la necesidad de cuidarse de la policía. Su vida sentimental y afectiva está llena de situaciones de desencuentro y soledad. Una película que quiere mostrar las facetas en la vida de una joven que ha sido empujada a ejercer la prostitución debido a la fragmentación de su familia y la inmadurez de su padre. No hay más nada para destacar en este film. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Urga
|
Nikita Mikhalkov |
1991 -
Francia, Rusia |
Es sobre la vida de Gombo, su esposa Pagma y familia en la pradera de Mongolia. Son pastores trashumantes que han adoptado algunas modificaciones en su vida del mundo desarrollado pero que básicamente viven igual que hace cientos de años. La vida de la familia se trastoca con el paso circunstancial de Sergei un camionero ruso. Es un cine crudo y espontaneo al estilo de La cueva del perro amarillo y La leyenda del camello que llora de Byambasuren Davaa. En este caso el director Nikita Mikhalkov es ruso pero capta de manera muy similar las costumbres y vida de los pastores mongoles. Un film intimista que ahonda en la naturaleza humana y que muestra que a pesar de las costumbres, de los idiomas y los diferentes modos de ser y sentir los valores humanos son eventualmente los mismos para todos. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
The cup
Phörpa
|
Khyentse Norbu |
1999 -
Bhutan, Australia |
En un monasterio budista en India compuesto por tibetanos exiliados llegan dos jóvenes novicios. Allí se encuentran con la nueva vida monástica y muchos personajes curiosos. Uno de ellos es Orgyen quien es fanático de fútbol y de la copa del Mundo aunque su conocimiento del juego y de la vida mundana es muy escaso. Junto a él y su compañero de cuarto forman un grupo que se escapa de noche para ver los partidos de la copa Mundial de Francia 98 en un bar cercano al monasterio, pero algunos problemas se presentan para ver el partido final. Una historia pequeña pero llena de gracia y de ingenuidad. Está muy bien lograda y hay actuaciones para destacar como la de Jamyang Lodro que hace el papel de Orgyen dad su corta edad y su país de origen. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La noche de la verdad
La nuit de la vérité
|
Fanta Régina Nacro |
2004 -
Burkina Faso, Francia |
En un país imaginario de África el líder de los rebeldes y el presidente en ejercicio se juntan para hacer la paz. Las comitivas están formadas por el presidente y su esposa, la familia del líder rebelde y soldados y oficiales de los dos ejércitos. Los odios y venganzas están a flor de piel y con una sola provocación todo podría esfumarse todos quieren la paz pero no quieren olvidar. Una película muy básica con poco y nada para destacar salvo la historia que permite vislumbrar a través de ese magro film una historia que no debe de estar muy lejos de la realidad que presentan los odios y rencores tribales que dominan al continente africano. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Poetry
Shi
|
Chang-dong Lee |
2010 -
Corea del Sur |
Mija es la una mujer entrada en años que muestra síntomas de la enfermedad de Alzheimer y aparte descubre un crimen perpetrado por su nieto en conjunto con otros compañeros de colegio. Todo eso la llevará a vivir entre la angustia y la felicidad que le produce ver la vida poeticamente. Una película lenta con muy pocos momentos destacados y curiosamente sin banda de sonido de fondo, lo que la hace muy silenciosa por momentos. El acento está puesto en la trama y en las sensaciones de Mija pero creo que el film se extiende innecesariamente ya que no se aportan situaciones que ameriten ese lenguaje. Estéticamente es muy prolija y bien hecha pero creo que termina por cansar al espectador. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Tropa de Élite
Tropa de Elite
|
José Padilha |
2007 -
Brasil, Holanda, USA, Argentina |
Es la vida del Capitán Nacimiento de la BOPE y sus reclutas. Muestra desde la estructura policial las graves falencias del sistema social donde nace la BOPE. Es decir que en un sistema vicioso los anticuerpos que genera para defenderse tienen los mismo vicios que la sociedad que los genera. El film tiene un lenguaje muy policial y muy directo, trata de mostrar a través de figuras arquetípicas los problemas de ambos lados de la ley y de los que están en medio. El director sabe muy bien lo que hace y la fotografía dados los paisajes urbanos y la oscuridad de algunas tomas es impecable. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
In a better world
Hævnen
|
Susanne Bier |
2010 -
Dinamarca, Suecia |
Anton es un médico que trabaja en Africa con tribus que carecen de todo en el medio de la sabana y son atormentados por otras tribus armadas. Mientras en el continente su hijo Elias entra en contacto con un nuevo compañero Christian cuyo padre es viudo y con el cual no consigue comunicarse. Ambas familias se verán afectadas por la relación de los dos amigos. Un film sostenido en la psicología de los adolescentes y sus familias, burgueses con problemas burgueses, especial para aquellos que les gusta ahondar en los vericuetos mentales de los personajes. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El lápiz del carpintero
|
Antón Reixa |
2003 -
España |
La historia se desarrolla en la España de 1936 antes de que Franco entre en Madrid, el film gira alrededor de Daniel un doctor ideológicamente relacionado a los republicanos y Marisa su prometida y Herbal que admira y odia al mismo tiempo al doctor y al amor que la pareja se profesa. Herbal es el guardia carcel del doctor y lo salva varias veces de la muerte. Herbal desde la sombras sigue de cerca la difícil historia de amor de la pareja mientras de fondo corre el trágico tiempo político de España. Una película que corre sobre la historia con un lenguaje cinematográfico muy pobre pareciéndose más a un film para TV. Hay escenas que quedan colgadas y que parecen de otro momento histórico y de otra película. Lo interesante del film pasa por la narración histórica de como se fueron dando los hechos políticos que llevó a Franco al poder fuera de eso es una película muy pobre y poco profunda con interpretaciones que no dejan ninguna marca. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La red social
The social network
|
David Fincher |
2010 -
USA |
Es la historia de Facebook y de como sus fundadores utilizaron una idea que no era suya para hacerse célebres y ganar mucho dinero. La verdad que la película en sí no merece un comentario mucho más extenso porque me parece muy vacía e insípida. Es un film clase B que llega a las nominaciones para el Oscar gracias a la sequedad que existe en la industria cinematográfica de Estados Unidos que sigue negándose a invertir en otro tipo de guiones y sigue poniendo plata en vacuas producciones que superan los cientos de millones de dólares aplicando 3D y carteles con nombres más que con actores. Realmente me da pena por todo el cine independiente que tiene esa país que otrora en los setenta nos diera películas de gran valía y una camada de actores comprometidos socialmente. Hoy ese capital ya casi no existe y su cine está en decadencia desde hace ya más de una década. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Tiempo de Gitanos
Time Of The Gypsies
|
Emir Kusturica |
1989 -
Yugoslavia, Inglaterra, Italia |
LLeno de realismo mágico este film narra la vida de Perhan con su abuela y su hermana. El provechamiento de un persnaje de poder dentro del ghetto produce distintas alternativas en el crecimiento de Perhan llevándolo a experiencias con el lado oscuro de la vida y sacando su parte más maligna. Con un microscopio más que una cámara ahonda en el sentir y pensar gitano y nos muestra sus virtudes y sus defectos más sombríos. Como siempre a Kusturica le entiendo mucho más lo que me quiere decir que lo que veo en el celuloide y tal vez esa sea su magia. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Batalla en Seattle
Battle in Seattle
|
Stuart Townsend |
2007 -
USA, Canadá, Alemania |
Seattle en el 2007 la Organización Mundial del Comercio tiene su reunión anual. Los grupos ambientalistas están listos para enfrentarse a la policía y la represión está preparada. La ciudad explota el día de la inauguración de la conferencia y todo es un descontrol. Cada uno de los personajes presentados es un representante de un sector involucrado. Es un film bastante bien producido y con un buen propósito que es el de mostrar la represión a cargo de los grupos económicos que manejan el comercio mundial controlando a los países más pobres y con un amplio dominio de los medios de comunicación mundiales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|