CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2383 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 112 de 120
|
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Plata Dulce
|
Fernando Ayala, Juan José Jusid |
1982 -
Argentina |
La época es al finalizar el Mundial del 78. La plata dulce estalla y Carlos con su cuñado tienen una fábrica de botiquines. Las cosas toman un rumbo distinto cuando Carlos se encuentra con un viejo conocido de la colimba y es allí que las cosas económicamente le empiezan a ir cada vez mejor. Mientras Carlos va de éxito en éxito su cuñado se queda sin capital haciendo malos y magros negocios. La época del deme dos y de los viajes a Miami. Una película que grafica muy bien esa parte de nuestra historia. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Ellos no usan smoking
Eles Não Usam Black-Tie
|
Leon Hirszman |
1981 -
Brasil |
Otávio es viejo luchador obrero en las post dictadura del Brasil de los 80. Uno de sus hijos, Tião, trabaja en la fábrica junto a él. La novia de Tião queda embarazada y las responsabilidades cambian para la pareja y para las familias de ambos. La huelga es el trasfondo en el que se mueve la historia y todos los personajes tienen un posición frente al amor, la huelga, la vida. Tião se desprende de las enseñanzas de su padre y toma su propio camino, esto será un conflicto que estallará en las relaciones de la pareja y de cada familia. Es una película un poco lenta pero están muy bien representadas las posiciones tanto laborales como filiales. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Seopyeonje
|
Kwon-taek Im |
1993 -
Corea del Sur |
La historia narra la vida de tres personajes un maestro figura de relieve en los años 30, y sus hijos, sus dos alumnos de Pansori, que es un canto telúrico de Corea en decadencia frente a la cultura occidental en los años 50. El maestro trata con dureza a sus alumnos llegando a actitudes increíblemente crueles en la búsqueda del perfeccioamiento de los mismos. Una película, lenta, aburrida por momentos excepto que te guste el Pansori y su estilo específico que es el Seopyeonje. Está muy bien ambientada y fotografiada. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Corazón de fuego
Feuerherz
|
Luigi Falorni |
2008 -
Alemania, Francia, Italia, Austria |
Narra la historia de Awet una niña de 10 años abandonada por su madre durante la guerra civil entre facciones del ejército de liberación de Eritrea cuando era un bebé. Su padre la retira del orfanato 10 años después y la entrega al ejército de liberación para que la hagan soldado. Awet de carácter fuerte se niega a luchar. El film está basado en el best-seller autobiográfico del mismo título de Senait Mehari, una eritrea-alemana que sostiene haber sufrido ese destino. La actuación de la niña protagonista es notable. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Hermanos de sangre
Taegukgi hwinalrimyeo
|
Je-gyu Kang |
2004 -
Corea del Sur |
Jin-tae Lee y Jin-seok Lee Lee son hermanos entrañables. Jin-seok es el mayor de los dos y cuida de su hermano menor celosamente. Hasta que estalla la guerra entre las dos Coreas y ambos van al frente como voluntarios aunque se negaban a ingresar al ejército. En el frente la relación entre los dos hermanos se fractura y los enfrenta en más de un nivel de lectura. Interesante propuesta del cine sur coreano, de fuerte influencia hollywoodense. Con escenas muy bien logradas al mejor estilo yanqui. El argumento es una referencia obvia a la separación de las dos Coreas ya que son hermano peleando contra hermano, con diferencias que parecen insalvables pero que al fin los encuentra cara a cara con la muerte. Un film de acción pero al mismo tiempo profundo. Espíritus impresionables por favor abstenerse, las escenas de guerra son muy violentas. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Un secreto
Un secret
|
Claude Miller |
2007 -
Francia |
Secretos de familia es sobre lo que trata este film. François trabaja con niños con capacidades diferentes y comienza a recordar su infancia. La escenas van y vienen por el tiempo desarmando o armando el pasado de sus padres y comprendiendo la relación entre él y su padre. La guerra atravesó la relación de éstos y un oscuro secreto se devela a partir de la narración de François. Una buena película sin demasiados puntos altos en otra cosa que no sea la historia de dolor y de felicidad. El arrepentimiento, la culpa y la verdad salen a luz tarde o temprano. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Carandirú
|
Héctor Babenco |
2003 -
Brasil, Argentina |
La vida en la prisión de Carandirú con sus miserias y crueldades pero también con sus códigos, una película buena que narra la vida del doctor de la prisión que desembarca en ese empleo sin tener ninguna experiencia y que encuentra en las narraciones de sus pacientes historias de vida muy alejadas de su realidad. Piensa que desde su puesto puede hacerse algo por la vida de esos hombres pero no todo es como lo ve desde su consultorio. Buena. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La Canción De Los Gorriones
Avaze gonjeshk-ha
|
Majid Majidi |
2008 -
Iran |
Karim es un cuidador de avestruces que pierde su empleo y consigue trabajar con su moto en la ciudad. El nuevo trabajo le dará una nueva perspectiva de su familia y pondrá a prueba sus convicciones y su orgullo. El film nos acerca a una cultura muy distinta de la nuestra y muestra escenas y costumbres de la vida de ese país enmarcada en la vida de la familia de Karim. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Crash
|
David Cronenberg |
1996 -
Canadá, USA |
Una película muy extraña, muy violenta, muy erótica, con escenas de sexo y desnudos, como muy... pero muy pocas veces se ve en el cine comercial. Narra la historia de Ballard y su esposa Katherine, ellos encuentran placer en los autos, los accidentes, las cicatrices, los aparatos ortopédicos...todo lo que se relaciona con autos y accidentes les produce goce sexual. Así van acercando a su mundo a otros que sienten igual y las relaciones e intercambios de parejas se multiplican lo mismo con los accidentes. Ir a ver una reproducción del accidente de James Dean o el de Jane Mansfield es la normalidad. Es una película rara que quiere transitar esa zona límite entre el dolor y el placer. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El club de la pelea
Fight Club
|
David Fincher |
1999 -
Alemania, USA |
El film narra la vida de un hombre que está cansado del sistema y de la sociedad de consumo. Se encuentra con otro que tiene la misma convicción y ambos accidentalmente forman un club donde pelear es una liberación, es una manera de salir. El triángulo se conforma al aparecer Marla Singer una particular chica que está a media agua entre los dos amigos. Es la liberación desde abajo, son los mediocres, con un destino cansino y previsible los que encuentran en el club la forma de expresar su aburrimiento del sistema en el fin de siglo XX. Una propuesta violenta pero con sentido desnudando la fría sociedad yanqui que en este caso se autocritica. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Blanca Noche De Bodas
White Night Wedding
|
Baltasar Kormákur |
2008 -
Islandia |
Jon, un profesor universitario, decide volver a casarse, esta vez con una ex alumna. Pero la noche antes de la boda tendrá que enfrentar los dolorosos recuerdos de su ex esposa, además de aguantar las imprudencias de sus familiares y amigos. Este film está lleno de personajes que conviven sus miserias y alegrías en una isla encerrados en sus propias historias que parecen amarrarlos y no dejarlos escapar de un destino de mediocridad. Por momentos parece una comedia y por momentos un drama, me recuerda elípticamente al estilo narrativo y fílmico de Emir Kusturica. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Survivre avec les loups
Surviving With Wolves
|
Véra Belmont |
2007 -
France |
Desgarradora historia de Misha, una niña judía de 8 años que queda sola cuando en 1941 los nazis deportan a sus padres en Bruselas. Se encarga de ella una malvada mujer a cambio de dinero pero termina escapándose iniciando un derrotero de 3000 millas durante cuatro o cinco largos y angustiosos años en busca de sus padres. En el interín vive difíciles historias de hambre, soledad y desamparo salvo por una manada de lobos con los cuales convive en el bosque. Una película aceptablemente filmada y fotografiada con escenas de crudo realismo. Es una novela autobiográfica y hay muchas críticas y desmentidas a raiz de lo increible de su narración. Investigaciones periodísticas dieron con la prima de la autora y su nombre real, Monique de Vael, que no es judía y no nació en Bruselas. No pudieron dar con los lobos, una lástima. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Repatriation
Songhwan
|
Dong-won Kim |
2003 -
Corea del Sur, Corea del Norte |
Documental sobre la vida de los espías de Corea del Norte capturados por Corea del Sur. Ellos generalmente ingresaron hacia finales de los 60 y principios de los 70. La mayoría han tenido entre 20, 30 y 40 años de prisión. Todos fueron torturados físicamente y sicologicamente. Los reencuentros entre ellos y sus familiares del norte, la conversión de algunos, las reuniones para ayuda, su inserción en la sociedad de Corea del Sur son algunos de los tópicos tratados por este documental que está muy bien hecho y que trata una temática poco conocida. La relación entre ambos países está bien expuesta así como la opinión general del pueblo de Corea del Sur aunque es más difícil de lo que parece ya que siendo un mismo pueblo las diferencias ideológicas han calado hondo en las sociedades de ambos países. Muy interesante. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Hierro 3
Bin-jip
|
Ki-duk Kim |
2004 -
Corea del Sur, Japón |
Una película inquietante dado su argumento y estilo narrativo. No se la puede catalogar facilmente pero sí se puede decir de ella que es una buena producción muy cuidada con algunos detalles menores de fotografía y dirección. Las actuaciones debido a las características de los personajes centrales no es determinante. Uno de los protagonistas no dice una sola palabra en todo el film aunque no es mudo y el personaje de la mujer solamente un par de frases. Baste decir que se trata de un joven que ingresa ilegalmente a casas de todo tipo mientras sus dueños no están, allí vive durante algunas horas, come, duerme, se baña, lava la ropa y hasta repara electrodomésticos varios. Hasta que se encuentra con una mujer que cambia el rumbo de su rutina. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El experimento
Das Experiment
|
Oliver Hirschbiegel |
2001 -
Alemania |
Unos científicos encierran en un sótano que reproduce una carcel a varios hombres dándoles a algunos los roles de presidiarios y a los otros de carceleros. Todos son voluntarios pero en pocas horas todos toman su papel en serio especialmente los carceleros y comienzan a reproducir la vida en un presidio traduciendo sus acciones en violencia y abuso de poder. Al estilo de La ola (el experimento nazi llevado en una escuela alemana) este film genera preguntas y polémicas, no es una gran producción y es bastante previsible, pero es un tema interesante y finalmente el producto es aceptable. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Primavera, verano, otoño, invierno otra vez primavera
Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom
|
Ki-duk Kim |
2003 -
Corea del Sur |
Una película con pocos personajes. Un maestro y su discípulo y la secuencia de sus vidas: maestro enseña alumno y alumno sucede a maestro. Esto cobra fuerza y dinamismo en la apuesta fotográfica y argumental del director que modela el film en base a los sucesos que envuelven la vida del maestro y el discípulo y que se hacen trascendentes a partir de las enseñanzas que se pueden extraer de ellas. Un espectador apresurado podría hacer pasar este film como simplista y con reminiscencias a viejas series televisivas pero no debemos olvidarnos del origen y de la historia cinematográfica del país donde se ha realizado para valorar finalmente el trabajo de Ki-duk Kim. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Área común de seguridad
Gongdong gyeongbi guyeok JSA
|
Chan-wook Park |
2000 -
Corea del Sur |
Un incidente en la frontera entre las dos Coreas desata tensiones en la frontera debido a la muerte de soldados. El trabajo investigativo queda a cargo de una oficial de las fuerzas neutrales de mediación que es descendiente de padre coreano y madre suiza. Se la elige por su comprensión del lenguaje y para evitar rechazo de ambas partes. Se necesita mucho tacto pero también poder llegar a desentrañar el asesinato. Similar a La hija del General es un thriller militar que termina siendo un canto ingénuo a la unificación de ambos países. Me parece que tal vez esté lleno de buenas intenciones pero está por verse si refleja el sentimiento popular de ambas naciones y en todo caso que sistema económico y político deba prevalecer. Un poco extendida en la duración. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El Pianista
The Pianist
|
Roman Polanski |
2002 -
Francia, Polonia, Alemania, Inglaterra |
Es una gran película que si no la viste tenés una deuda pendiente con el cine y si la viste no tiene desperdicio si la volvés a ver. Un gran producto del célebre y orgiástico director polaco que desnuda la invasión nazi a Polonia y la cuenta a través de este personaje y su familia. Wladyslaw Szpilman es el nombre del pianista que se gana la vida tocando en una radio de Polonia música clásica, es un virtuoso y dueño de un estilo depurado y genial. Su nombre trasciende las fronteras de Polonia tiene un futuro promisorio pero los nazis invaden su páis y todo cambia y comienza cuesta abajo. Una producción muy buena, los actores impecables y como siempre muy buena fotografía. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Rancho aparte
|
Edi Flehner |
2007 -
Argentina |
Si te gusta Kusturica esta película te va a gustar, le falta nada más que la banda tocando detrás de los personajes. Al estilo del viejo y querido sainete o del grotesco o como en Esperando a la Carroza, el film narra la historia de dos hermanos y de la sobrina de ambos, la hija de un hermana muerta tiempo atrás. Tulio y Susana, tío y sobrina, son echados de su rancho y se ven compelidos a ir a buscar alojamiento a Bs.As. a la casa de Celia la hermana menor de Tulio citadina y comodona con todos los vicios de la gran ciudad. Los viejos rencores y los nuevos también se dan cita en ese encuentro de familia y de culturas. Las premisas de que parte cada uno son tan distintas que el desenlace parece inevitable. Muy buena propuesta y bien lograda. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El odio
La haine
|
Mathieu Kassovitz |
1995 -
Francia |
Al estilo de The Class (Entre los muros) es casi un documental sobre los barrios marginados de París enfocado en tres amigos, uno es judío, el otro árabe y el último de raza negra. Los tres tienen expectativas distintas y están contra el sistema, en mayor o menor grado. Su exclusión los ha vuelto rencoroso y violentos y el sentimiento del odio flota sobre el blanco y negro en que está realizado el film. Una buena muestra de cine étnico social. Aunque me deja la sensación en gran parte de la película que pasa mucho pero en realidad pasa poco. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|