CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2619 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 115 de 131
|
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Paradise now
|
Hany Abu-Assad |
2005 -
Palestina, Francia, Alemania, Holanda, Isarel |
Dos jóvenes de Palestina ocupada son seleccionados para ser bombas humanas en un atentado en el corazón de Tel-Aviv. El odio es muy fuerte por la ocupación y los vejámenes que se ven sometidos por lo cual deciden que no tienen futuro y que es mejor morir por la causa. Pero algo se interpone en el camino de Said y Kahled que los lleva a titubear en su objetivo. Una estupenda película bien hecha y sin fisuras ni golpes bajos. Permite hacerse una idea de lo que es vivir en los territorios de Palestina ocupada y de los sentimientos que despierta la invasión israelí. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El gran viaje
Le grand voyage
|
Ismaël Ferroukhi |
2004 -
Marruecos, Francia, Turquía, Bulgaria |
Narra el viaje de un padre y su hijo desde el sur de Francia hasta La Meca. El abismo entre ellos generacional, cultural y lingüístico, es más grande debido a su estatus de exiliados en Francia. A lo largo de este viaje lograrán entender qué los separa pero también que los une. Una road movie de medio oriente, 3000 millas de variados paisajes y un conflicto que se va desgranando conforme avanza el viaje. Bien filmada aunque se extiende muchas veces en situaciones que no se pueden resignificar después. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Canción de Babilonia
Son of Babylon
|
Mohamed Al Daradji |
2009 -
Iraq, Inglaterra, Francia, Holanda, Emiratos Árabes, Egipto, Palestina |
Una abuela y su nieto Ahmed buscan a Ibrahim el padre del niño. Están buscándolo unas tres semanas después de la caída de Sadam Hussain. Ibrahim era soldado en 1991 y no se supo más nada de él después de la guerra. Abuela y nieto buscan un herido o un muerto luego de 12 años de ausencia. Una historia estremecedora, los protagonistas van entre fosas comunes, mezquitas y prisiones. El film parece un documental por lo vívido de la narración cinematográfica, y muestra lo que es vivir en esa zona tan conflictiva además de mostrar la relación entre las diferentes culturas. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El hombre del tren
L'homme du train
|
Patrice Leconte |
2002 -
Francia, Inglaterra, Alemania, Japón |
Milan es un gangaster solitario y silencioso que viaja en tren a una aldea de la campiña francesa, allí conoce a Monsieur Manesquier un profesor de letras retirado y amante de lo exótico y emocionante, lo cual contrasta con su vida monótona y aburrida. Sin embargo Manesquier no se rinde y piensa que alguna vez algo emocionante se le cruzará en el camino. Milan le trae parte de ese mundo salvaje viviendo unos días en su casa. Un film muy cuidado y centrado en la relación de los dos hombres y sus mundos privados. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Uso mis manos, uso mis ideas
|
Dirección colectiva: Mascaró |
2005 -
Argentina |
En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto de alfabetización de adultos en el Barrio Villa Obrera, en las afueras de la ciudad de Centenario, provincia del Neuquén, tomando en cuenta las experiencias cubanas y las desarrolladas por Paulo Freire en la década del ‘60. Esta iniciativa fue filmada por Raúl Rodríguez, fotógrafo profesional, con el objetivo de realizar una película que sirviera para otros barrios, además de dejar el testimonio de las tareas realizadas.
Treinta años después “USO MIS MANOS, USO MIS IDEAS” rescata estas imágenes y los testimonios de quienes participaron en la experiencia, precursora de las campañas nacionales de alfabetización. Una experiencia que se nutrió del apoyo popular y se propuso transformar el concepto clásico de educación, a cambio de una lectura crítica de la realidad. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El tucumanazo, 40 años
|
Rubén Kotler |
2010 -
Argentina |
Documental que muestra como entre 1969 y 1972 el pueblo tucumano se levantó resuelto a enfrentar a la feroz dictadura de Onganía. Tres Tucumanazos fueron el resultado de la resistencia obrero–estudiantil contra la opresión. Resistencia contra el cierre de los ingenios azucareros. Resistencia contra el cierre del comedor universitario. Resistencia contra la dictadura. En Mayo del 69, paralelo al Cordobazo Tucumán Ardía solidarizándose con la lucha nacional. En Noviembre del 70 fue el punto culmine de la lucha contra la dictadura en jornadas que tuvieron en jaque a las fuerzas del orden. En Junio del 72, el Quintazo fue la lógica reacción ante el cierre del comedor universitario y el asesinato de un estudiante salteño. Tres Tucumanazos, El Tucumanazo. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
London River
|
Rachid Bouchareb |
2009 -
Inglaterra Argelia, Francia |
El atentado del 2005 en Londres une a Elizabeth y Ousmane que son los padres de dos jóvenes que no se comunican después del desastre. Ambos buscan desesperadamente a sus hijos pero mientras Elizabeth es campesina inglesa Ousmane es de África y musulmán que supuestamente es el origen de los terroristas y además de eso las tantas diferencias culturales entre ambos es una traba para que unan sus fuerzas para encontrar a sus hijos. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Pina
|
Wim Wenders |
2011 -
Alemania Francia, USA |
Pina es un film originalmente en 3D sobre la Tanztheater Wuppertal Pina Bausch. Danza moderna es la propuesta y conocer el trabajo de vanguardia de Pina. Llena de talento y de una enorme estética Pina lleva a la danza los sentimientos más profundos y se los transmiten a su grupo de excelentes bailarines. Hay detalles como los vestidos largos y coloridos de las bailarinas así como el largo del pelo que usan todas. En general el cuerpo de bailarines tienen una edad heterogénea y ellos mismos proponen sus propias coreografías. El film tiene una fotografía excelente y una banda de sonido impactante por la calidad y la variedad que propone. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Ararat
|
Atom Egoyan |
2002 -
Canadá, Francia |
Raffi, un joven de origen armenio, es retenido en la aduana de entrada a Canadá por un funcionario que detecta algo extraño en las latas de película y vídeos digitales que trae consigo el muchacho. Raffi asegura que son material adicional para un film. Comienza un interrogatorio en el que poco a poco conocemos los dramas personales de ambos. Es una excelente película bien dirigida y con un contrapunto entre presente y pasado por demás interesante, con un importante y serio trabajo sobre el genocidio armenio a mano de los turcos y su invisivilización que llega hasta hoy. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Un oso rojo
|
Adrián Caetano |
2002 -
Argentina |
El Oso sale de la cárcel, pero en realidad sale y entra todo el tiempo. En esta ocasión al volver a la libertad va del Turco para cobrarse su parte del último botín y ya se enreda en otro nuevo robo. Por otro lado debe enfrentar a Natalia su esposa y a Alicia su hija a las cuales siempre abandona por los años en prisión. Pero esta vez será diferente ya que Natalia forma una nueva pareja y el ver a su hija crecida lo pone en una encrucijada. Una película con buenas actuaciones y muy bien dirigida, con excelente fotografía muy cuidada en los detalles y muy bien producida pero quizás el final tenga gusto a poco. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Aquiles y La Tortuga
Achilles And The Tortoise
|
Takeshi Kitano |
2008 -
Japón |
En este film se narra la vida un pintor de escaso talento más preocupado en preguntar sobre su arte y responder a las críticas que a expresarse según su propio sentimiento. Se pasa la vida tratando de ser aceptado como artista aunque él lo sea profundamente. Se pone en el tapete el concepto del arte y si una pintura lo es porque la crítica así lo piensa o simplemente lo es porque es un expresión humana y una forma de vida para aquellos que así lo sienten y respiran. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La noche de los lápices
|
Héctor Olivera |
1986 -
Argentina |
Hacia fines de la presidencia de Isabel Martinez de Perón en la ciudad de La Plata los alumnos del secundario comienzan a reclamar el boleto estudiantil. En esa lucha se destacan un grupo de alumnos que organizan y dirigen a sus compañeros. Logran su objetivo pero comienza la dictadura del 76 y todo cambia. Comienzan las persecuciones y los desaparecidos. El grupo entero es secuestrado. El film está basado en los relatos de Pablo Díaz un sobreviviente de aquellos hechos luctuosos de nuestro pasado político. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Tierra sublevada. Oro negro
|
Fernando Pino Solanas |
2011 -
Argentina |
Esta vez Solanas toma otro de los temas que son trascendentes para nuestro país y que es el petróleo. Esta es la segunda parte de Tierra sublevada y es en el mismo tenor. Los negociados políticos presentes en los gobiernos desde 1920 en adelante. Hoy día no se entiende la baja importancia que tiene este tema en el cual está involucrado nuestro futuro económico. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La travesía de París
La traversée de Paris
|
Claude Autant-Lara |
1956 -
Francia, Italia |
El film se sitúa en París durante la ocupación alemana de la segunda guerra. Martin es una mula del mercado negro y debe llevar cuatro valijas que contienen un cerdo faenado. Para ello consigue la ayuda de un hombre que dice ser pintor de cuadros. Son 6 kilómetros de noche a través de París ocupado. Un film muy limitado que nunca llega a ponerse del todo interesante más allá de algunas escenas donde se puede ver cierta ideología acerca del mercado negro y la ocupación alemana. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Argentina Latente
|
Fernando Pino Solanas |
2007 -
Argentina |
La industria, los astilleros, la energía atómica, los científicos, los estudiantes, las universidades son los temas que tratan de este documental revelador acerca de las riquezas de nuestro país que están en manos privadas pero que aún así podemos recuperar porque no son ni dejarán de ser nuestras simplemente las damos prestadas a cambio de nada, absolutamente nada. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La dignidad de los nadies
|
Fernando Pino Solanas |
2005 -
Argentina |
En de la crisis del 2001 la sociedad argentina se encuentra en una encrucijada y lleva al gobierno de De La Rua a salir por la puerta de atrás dejando un tendal de problemas sin resolver y facturas sin pagar. La experiencia fue traumática y el pueblo reacciona saliendo de su sopor. Eso traerá aparejada la violencia y la represión por parte del estado que ve como un peligro el accionar de los sectores populares. Los nadies responden a la crisis y se solidarizan dando lo que pueden a los demás. Un documento imperdible que nos da otra cara de aquellos días angustiantes. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Ed Wood
|
Tim Burton |
1994 -
USA |
El film narra la vida de Ed Wood afamado director por ser el peor de la historia de Hollywood . En realidad parece que su director Tim Burton quiso filmar la vida de Wood como él filmaba sus propias películas. Por momentos bizarra por momentos cine clase B el film realizado en blanco y negro, es capaz de narrar una historia sin fisuras y con un guión muy atrayente. La estética esta muy cuidada en la fotografía y permite no apartarse de la historia por desprolijidades las cuales aparecen pero en el film dentro del film. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La próxima estación
|
Fernando Pino Solanas |
2008 -
Argentina |
Un documental que emociona, enoja y entristece por la denuncia que se hace de los robos a que se vio sometido uno de los mayores tesoros y patrimonios de nuestro país. El testimonio de los trabajadores, dirigentes sindicales y funcionarios nacionales muestra como los ferrocarriles argentinos fueron desmantelados y comerciados como chatarra así como los pueblos que vivían de él transformados en pueblos fantasmas. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Vaya con dios
|
Zoltan Spirandelli |
2002 -
Alemania |
Tres monjes deben abandonar su monasterio luego de la muerte del abad y del cierre por deudas. Desde Alemania a Italia deberán viajar llevando un libro sagrado para su congregación. En el camino las circunstancias llevan a cada uno de ellos a decidir sobre seguir o no con la tarea. Un film prolijo y bien filmado pero previsible y superficial que no deja mucho más para recordar a excepción de la banda de sonido. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Incendies
|
Denis Villeneuve |
2010 -
Canadá, Francia |
Jeanne y Simón son dos gemelos cuya madre ha muerto y en su testamento ha dejado varias encomiendas que sus hijos deben cumplir para reconstruir su pasado. Es una historia truculenta llena de intrigas y donde la verdad es siempre mucho más terrible que la fantasía. La lucha en medio oriente es el escenario donde este film se desplaza donde la política y religión están latente y son condicionantes de las historias de los personajes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|