CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2409 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 52 de 121
|
|
|
|
|
 |
10/02/2017 |
Loving
|
Jeff Nichols |
1993 -
USA |
Entre los cincuenta y sesenta los Loving, un matrimonio interracial en Virginia pelean durante 10 años para poder vivir en las tierras que compraron.dado que la ley del estado no permitía semejante unión. Casado en Washintong vuelven a su Virginia natal y allí son apresados una y otra vez. Su caso es tomado por abogados especialistas en derechos civiles y su caso será emblemático y un punto de partida ara los derechos de los afroamericanos. |
|
|
|
|
 |
17/12/2019 |
Band of Outsiders
Bande à part
|
Jean-Luc Godard |
1964 -
Francia |
Un triángulo: Franz, Arthur y Odile. Franz, un joven con buen aspecto, conoció a Odile en una clase de inglés. Ella vive en Joinville con benefactores adinerados y le ha mencionado a Franz que el Sr. Stolz guarda una pila de billetes de 10,000 francos en su habitación. Franz le cuenta a su amigo Arthur, un tipo moreno a quien un tipo sombrío lo está presionando por dinero. Arthur y Franz, que imitan a los tipos duros de la película estadounidense, se encargan de la casa de Odile, la presionan para que los ayude con un robo. Ella es alternativamente vive todo esto de manera complaciente y angustiada al mismo tiempo. |
|
|
|
|
 |
06/02/2017 |
Ángeles e insectos
Angels and Insects
|
Philip Haas |
1995 -
Inglaterra, USA |
William Adamson es un naturalista del siglo XIX y tiene un mecenas Sir Harald Alabaster un adinerado inglés. William es recibido en la casa de Sir Harald cuando volviendo del Amazonas William pierde el trabajo de diez años en un naufragio. Allí se encuentra con Eugenia Alabaster cuya hermosura y una serie de personajes que desbordan la taciturna personalidad del naturalista. La película está muy bien producida y ambientada. Se nota en el vestuario femenino ciertas rarezas que se pueden asociar a los colores característicos de determinados insectos. Por lo demás está muy bien actuada y es una historia interesante y perturbadora por momentos. |
|
|
|
|
 |
05/02/2017 |
Boys Don't Cry
|
Kimberly Peirce |
1999 -
USA |
Brandon es en realidad Teena, es una chica que quiere ser un chico. Pero además tienen muchos problemas con la policía por ciertos delitos menores que han quedado en su vida y que son deudas que tarde o temprano deberá asumir. Brandon se enamora de las chicas pero no les dice quién es en verdad. Conoce a amigos que no son amigos y a Lana una chica de la cual se enamora perdidamente. Pero nada es fácil. Un film con denuncia y con un tema polémico y conflictivo. Buena dirección y una historia con algunos baches pero que interesa hasta el final. |
|
|
|
|
 |
03/02/2017 |
Alicia ya no vive aquí
Alice Doesn't Live Here Anymore
|
Martin Scorsese |
1974 -
USA |
Alice es una cantante frustrada devenida en ama de casa frustrada debido a un matrimonio poco avenido con un esposo violento y con escaso humor. Para Alice sólo queda abandonar el pueblo y dirigirse a Monterrey donde fue feliz por última vez cuando aún era una niña. Tiene un hijo de 11 años insolente, malcriado y poco sociable. Un film emblemático de este director que narra con garbo las vicisitudes de una mujer madura sin esposo y con un hijo en la USA de los 70. |
|
|
|
|
 |
02/02/2017 |
Un gato callejero llamado BoB
A Street Cat Named Bob
|
Roger Spottiswoode |
2016 -
Inglaterra |
James es un músico callejero adicto a las drogas que debido a su estado entra en un programa para recuperación. Una asistente social le da una oportunidad y le brinda un lugar donde vivir. James se ajusta a sus nuevas condiciones de ex-drogadicto y toma esa chance de encaminar todo de nuevo. La relación con su padre no era la mejor y la falta de dinero y responsabilidades lo había llevado junto a la separación de sus padres a buscar un camino equivocado. Allí aparece Bob, el gato, quien le da la razón para recuperarse. La vida de ambos cambia radicalmente. UN film aleccionador pero no edulcorado. Buena producción y una historia verdadera que despierta interés y está narrada sin demasiadas pretensiones sino que se enfoca en los hechos. |
|
|
|
|
 |
30/01/2017 |
Todos están bien
Everybody's Fine
|
Kirk Jones |
2009 -
USA |
Frank Goode tiene cuatro hijos ya grandes y es viudo. Su relación con ellos es distante ya que su esposa servía de nexo entre padre e hijos. Frank no tiene facilidad para la comunicación y para sostener la relación por eso decide ya que sus hijos no vana verlo viajar él. Así las cosas se movilizan sentimientos y rencores entre los integrantes de la familia y facturas que quedaron pendientes desde la niñez. Una muy buena película con gran dirección y muy buena historia. Drama familiar de muy buena producción y actuaciones en especial la de Robert De Niro. |
|
|
|
|
 |
27/01/2017 |
La faute à Voltaire
|
Abdellatif Kechiche |
2000 -
Francia |
Jallel es un inmigrante ilegal de Tunez que ingresa a París, Francia. Allí encuentra a amigos que están en la misma que él y a gente que le ayuda a encontrar trabajo para poder mantenerse. Se enamora y se desespera, vive en centros asistenciales y quiere quedarse a vivier para mantener a su familia en su país natal. Film básico pero interesante. Bien dirigido y producido tiene buenas actuaciones y una buena historia. |
|
|
|
|
 |
26/01/2017 |
Alone in Berlin
|
Vincent Perez |
2016 -
Inglaterra, Francia, Alemania |
Anna y Otto Quangel pierden a su hijo en combate durante la Alemania nazi de 1940 y desde allí ambos se hacen resistentes al régimen. Otto comienza a dejar tarjetas con frases contra el regimen hitleriano despertando el interés de la gestapo y la policía secreta. Con muchos puntos de contacto con Lo últimos días de Sophie Scholl (2005) Marc Rothemund, este film está muy bien ambientado y narrado con buenas actuaciones y bien producido. |
|
|
|
|
 |
24/01/2017 |
Hidden Figures
|
Theodore Melfi |
2016 -
USA |
Basada en la historia real de las mujeres afroamericanas que aportaron su trabajo en la NASA de los años sesenta. Tres de ellas sobresalieron y por ello fueron ampliamente reconocidas con el paso del tiempo y al compás de la lucha de los derechos tanto femeninos como de los afroamericanos. Film bastante básico, entretenido y bastante bien logrado. |
|
|
|
|
 |
21/01/2017 |
22 Ángeles
|
Miguel Bardem |
2016 -
España |
Narración histórica de la expedición filantrópica de Francisco Xavier Balmis, nen 1803, cirujano médico de la corte de Carlos IV y la enfermera gallega Isabel Zendal Gómez, para llevar la vacuna de la viruela a América a pesar de la oposición comercial y política. Interesante película de corte histórico con una gran ambientación pero con ciertos descuidos en las actuaciones especialmente de los pequeños, vicio típico de los filmes para TV. |
|
|
|
|
 |
21/01/2017 |
Starbuck
|
Ken Scott |
2011 -
Canadá |
A los 42 años, David vive la vida de un adolescente irresponsable. Se enfrenta a través de la vida con un esfuerzo mínimo y mantiene una complicada relación con Valerie. Justo cuando ella le dice que está embarazada, el pasado de David resurge. Veinte años antes, comenzó a proporcionar esperma a una clínica de fertilidad a cambio de dinero. Descubre que es el padre de 533 niños, 142 de los cuales han archivado una demanda colectiva para determinar la identidad de su padre biológico, conocido solamente por el seudónimo Starbuck. |
|
|
|
|
 |
20/01/2017 |
Pa-ra-da
|
Marco Pontecorvo |
2008 -
Italia, Francia, Rumania |
La película cuenta la verdadera historia del payaso francés Miloud Oukili desde su llegada a Rumania en 1992 (tres años después de la caída de Ceausescu) hasta su encuentro con los niños de la calle de Bucarest, conocidos como boskettari. Ellos viven en las calles y duermen en las alcantarillas viviendo de la pequeña delincuencia, la mendicidad y la prostitución. Miloud quiere conocer a estos niños descuidados, convertidos en un estado cuasi-feroz por su trágico pasado y devastados por el abuso físico y sexual y la adicción a las drogas. Aunque sus esfuerzos son al principio obstaculizados por corruptos oficiales de policía rumanos, Miloud tratará de inculcar a los niños el respeto por los otros y por ellos mismos. |
|
|
|
|
 |
18/01/2017 |
América, una historia muy portuguesa
América
|
João Nuno Pinto |
2010 -
Portugal, Rusia, Brasil, España |
Unos falsificadores de pasaportes en Portugal atienden a inmigrantes ilegales de Rusia y otros países pero su mala organización se pone constantemente en aprietos por sus integrantes y eso los lleva a enfrentarse con la mafia rusa. |
|
|
|
|
 |
12/01/2017 |
Optimisti
|
Goran Paskaljevic |
2006 -
Serbia |
Cinco historias que muestran condiciones humanas diversas y que son como una crítica de la sociedad serbia. Bien dirigida y con buenas actuaciones exige del espectador atención y una mirada profunda más allá de las historias y personajes. |
|
|
|
|
 |
11/01/2017 |
La delgada línea amarilla
|
Celso R. García |
2015 -
México |
Cinco hombres son contratados para pintar las líneas de una carretera. Pintura 1 km por hora es lo suficientemente lento como para aprender las líneas entre el bien y el mal, la risa y la desesperación, la vida y la muerte. Los desafíos que enfrentan cambiarán sus vidas para siempre. Film bastante inocente que muestra la vida de los trabajadores sus historias de vida. |
|
|
|
|
 |
11/01/2017 |
Amreeka
Amerrika
|
Cherien Dabis |
2009 -
USA, Emirates Árabes. Canadá, Kuwait, Jordania |
Muna, es una madre soltera en Ramala que ha solicitado una visa a los EE.UU junto a su hijo Fadi, un excelente estudiante que la convence de emigrar. Se unen a la hermana y su familia en Illinois. Muna necesita un trabajo: a pesar de que tiene dos grados y 15 años de experiencia en el sector bancario y sólo consigue atender en una hamburguesería. Es primavera de 2003, y los EE.UU. invade Irak. |
|
|
|
|
 |
06/01/2017 |
Ragtime
|
Milos Forman |
1981 -
USA |
Año 1906. Durante la presidencia de Theodor Roosevelt (1901-1909) Estados Unidos vive una etapa de transición, tanto económica como social. A través de las vicisitudes de varios personajes de Nueva York, se muestra cómo evoluciona el país en los primeros años del siglo XX. Coalhouse Walker (Howard E. Rollins Jr.) es un pianista negro cuya pacífica personalidad sufrirá un gran cambio debido al racismo dominante. Además, su vida ejercerá una gran influencia sobre los miembros de una acaudalada familia. |
|
|
|
|
 |
06/01/2017 |
Nocturno Hindú
Nocturne Indien
|
Alain Corneau |
1989 -
France |
Un hombre llamado Xavier realiza un viaje a la India en busca de su amigo del que no sabe nada desde hace mucho tiempo. Esta travesía se transforma en un descubrimiento de su propio ser. India es el paisaje adecuado para esta búsqueda interior que lo lleva a través de diferentes ciudades y hoteles. Conoce varias personas en su peregrinar por medio de los cuales va emergiendo poco a poco la historia de Xavier y del objeto de su viaje. Film muy introspectivo que se basa en los diálogos y las imágenes por demás impactantes del gran país de Oriente. Buena dirección y actuaciones. Un film para pocos. Aquellos que gustan del cine oscuro y poco accesible encontraran solaz esparcimiento en este ejemplar. |
|
|
|
|
 |
04/01/2017 |
The Great Water
Golemata Voda
|
Ivo Trajkov |
2004 -
Macedonia, República Checa, USA, Alemania |
Un comunista en crisis reflexiona sobre su infancia en la estalinista Yugoslavia del mariscal Tito. Los rusos organizan orfanatos para los niños que han quedado si familia luego de la Segunda Guerra y en ellos son torturados psicológica y físicamente, violados y humillados de muchas maneras. La verdad del régimen comunista se ve en este film de mucha crudeza, con muy buena producción que lo hace muy verosímil. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|