CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2417 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 63 de 121
|
|
|
|
|
 |
02/02/2016 |
Antonio Puigjané, el piru un franciscano a contrapelo
|
Fabio Marcelo Zurita |
2015 -
Argentina |
Un documental apasionante que muestra la vida de Antonio Puigjané, un cura o sacerdote idelógica y políticamente comprometido. Fiel a la historia con buenos testimonios y relatos además de imágenes de archivo poco vistas es un film interesante para conocer muestra historia y una faceta de la lucha de los curas revolucionarios. |
|
|
|
|
 |
31/01/2016 |
Augustine of Hippo
Agostino d Ippona
|
Roberto Rossellini |
1974 -
Italia, Francia |
Film para TV con un guión construido en base a la biografía de San Agustín y con muchos de sus pensamientos. Su relación con sus amigos, con otros pensadores y su familia quedan expuestos en esta cinta con un gran trabajo investigativo. |
|
|
|
|
 |
25/01/2016 |
Mustang: Belleza salvaje
Mustang
|
Deniz Gamze Ergüven |
2015 -
Francia, Alemania, Turquía, Qatar |
En un pueblo en el norte de Turquía, Lale y sus cuatro hermanas juegan inocentemente con algunos chicos. La inmoralidad de esa acción pone en marcha un escándalo que tiene consecuencias inesperadas. La casa de la familia se transforma progresivamente en una prisión. A las jóvenes se las instruye en economía doméstica y se concretan matrimonios para las mayores. Las cinco hermanas comparten una pasión común por la libertad y se van rebelando en la medida de lo que pueden o aceptando su destino. Film de muy buena factura, con buena dirección y actuaciones y un tema polémico acerca de la religión y los derechos femeninos. |
|
|
|
|
 |
24/01/2016 |
La sal de la tierra
Salt of the Earth
|
Herbert J. Biberman |
1954 -
USA |
Unos mineros de Nuevo México van a la huelga tras una serie de incidentes, librando una dura y amarga batalla en la que recibirán el apoyo de sus mujeres. Parece un argumento muy básico pero en el momento que fue filmada esta película y por quiénes lo hicieron y la historia que atravesó la misma hace des este film algo fuera de lo común. El papel de la lucha por sus derechos de las mujeres no solamente aparece como substancial sino que es el corazón finalmente del resultado de la huelga llevada a cabo por un grupo multiétnico que además recibe el apoyo de otros sindicatos y la solidaridad de las mujeres de remotos lugares de USA. El film es muy básico y sus actores y su producción es en extremo sencillo pero está realizada por completo con gente de listas negras y víctima de la caza de brujas de EE.UU. Es un film educador, incisivo, actual, vigente y cuyo contexto histórico y social hacen de esta película una perla del cine de todos los tiempos. |
|
|
|
|
 |
23/01/2016 |
Una jornada particular
Una giornata particolare
|
Ettore Scola |
1977 -
Italia, Canadá |
Antonietta es una mujer muy aburrida en 1938 en Roma cuando el Duce recibe a Hitler. Toda su familia, marido y seis hijos, se van al acto oficial. Ella se queda en el departamento. Conoce por casualidad a Gabrielle, un vecino del piso del frente al cual debe visitar para recuperar a el ave que la familia tiene como mascota ya que se posó cerca de su ventana. Gabrielle es totalmente distinto a todos los hombres que Antonietta haya conocido. Ambos se sienten comprendidos uno por el otro. Film excelente con buenas actuaciones y una muy buena historia. Buen trabajo de dirección y fotografía. Clásicos del cine universal si los hay. La historia se desarrolla y como fondo está todo el tiempo el relator del acto fascista describiendo la jornada. |
|
|
|
|
 |
22/01/2016 |
Anomalisa
|
Duke Johnson, Charlie Kaufman |
2015 -
USA |
Es la historia de Michael Stone un especialista en motivación profesional y de empresas. Viaja a dar una conferencia y es un neurótico interesante que usa a las mujeres y que en su vida no encuentra ninguna motivación. Es un tipo aburrido y utilitario que encuentra a una chica que tiene una voz diferente. Todas las personas que conoce tienen la misma voz solamente ella es diferente. Es una animación de muy buena factura, distinta, diferente y a pesar de que no son personas uno tiende a entregarse a la dirección y termina dejando de lado que no son personas vivas. |
|
|
|
|
 |
20/01/2016 |
1915
|
Garin Hovannisian, Alec Mouhibian |
2015 -
USA |
Simón es un director de teatro que está llevando una obra a su primera y única presentación. La obra es sobre el genocidio armenio donde un coronel se escapa con una armenia que deja atrás a su propia familia. Los armenios y los turcos están indignados. En la puerta del teatro la muchedumbre protesta y protesta. Todo las dudas y promenores de una obra a punto de estrenar y en el fondo el genocido armenio imposible de soslayas a 100 años de aquel evento excecrable. El fim transita el odio y el recuerdo y presencia de lo que marcó la vida de los armenios en todo el mundo. Buenas actuaciones y muy prolijo en su dirección. |
|
|
|
|
 |
18/01/2016 |
Bolishopping
|
Pablo Stigliani |
2013 -
Argentina |
Marcos es un explotador de inmigrantes que hace todo lo posible para lograr máximos beneficios teniendo a bolivianos traídos engañados y haciéndolos depender de sus dádivas. Un negocio que es común en las grandes ciudades industrializadas. En este caso Bs.As. lamentablemente tiene una larga tradición de este tipo de prácticas. |
|
|
|
|
 |
18/01/2016 |
Araya
|
Margot Benacerraf |
1959 -
Venezuela, Francia |
Araya es una antigua mina de sal natural ubicada en una península en el noreste de Venezuela que todavía era en 1959 explotada manualmente quinientos años después de su descubrimiento por los españoles. Margot Benacerraf captura de imágenes, la vida de los salineros y sus métodos arcaicos de trabajo antes de su desaparición definitiva con la llegada de la explotación industrial. Un documento increíble con una excelente fotografía y blanco y negro que estremece y fortifica las imágenes de las personas que viven en Araya. La intención es mostrar la debilidad y futilidad de la vida en la mina, el acotado destino de aquellos que nacen en esa zona de Venezuela y cómo su destino está signado por la industrialización que viene a reemplazar el trabajo humano que es todo lo que tiene esos hombres y mujeres de Aaraya. |
|
|
|
|
 |
14/01/2016 |
The Miracle of P. Tinto
|
Javier Fesser |
1998 -
España |
P. Tinto y Olivia se conocen desde muy pequeños y quedan unidos para toda la vida. Su mayor ambición es tener hijos pero nadie les enseña como y la vida tampoco le da una mano en ese aspecto. Adoptan 2 marcianitos que caen en su apartada casa que es un apeadero de un tren que pasa cada 25 años. Finalmente a su puerta viene a parar Joselito un hombre de dos metros de altura al que el matrimonio confunde con su hijo adoptado africano. Una delirante comedia por el absurdo que tiene una fuerte impronta en la fotografía los escenarios y lo gestual e histriónico a través de los primero planos. Hay un gran trabajo de cámara y de los escenarios y colores. Hay un homenaje a Steven Spielberg en una parte de film y es un buen trabajo que conecta finalmente toda la historia en una suerte de lógica pero incompresible realidad. |
|
|
|
|
 |
10/01/2016 |
La Historia del Miedo
|
Benjamín Naishtat |
2014 -
Argentina, Alemania, Qatar, Francia, Uruguay |
Varias personas de distintos niveles sociales coinciden en sus historias y muestran el miedo de muchas maneras. No se sabe bien a qué pero está ahí. Una película conceptual que tiene un ritmo lento y cansino que agota por momentos al espectador. Se entiende que quiere crear un clima asfixiante y gótico para despertar el temor pero finalmente se diluye y presenta un fin abierto. |
|
|
|
|
 |
10/01/2016 |
Intervención divina
Yadon ilaheyya
|
Elia Suleiman |
2002 -
Francia, Moroco, Palestina, Alemania |
Una serie de historias se entrecruzan en Jerusalem con personajes para nada corrientes, Si bien son personas normales sus comportamientos son algo extraños y no hablan. Una historia de amor es el centro de este film que tiene un tratamiento por el absurdo, un poco de realismo mágico y algo de onírico. No es fácil de digerir. Las tensiones éticas, religiosas y políticas evidentes y tan a flor de piel entre palestinos y judíos se ve aquí desde el punto de vista de una vanguardia estética. Se aleja así del realismo a que nos tiene acostumbrado la cinematografía que trata esta temática y nos sumerge en un mundo donde la realidad y la fantasía se cruzan constantemente, los símbolos se imponen sobre los datos concretos. |
|
|
|
|
 |
09/01/2016 |
Un amor en Alemania
Eine Liebe in Deutschland
|
Andrzej Wajda |
1983 -
Francia, Alemania |
Paulina Kropp atiende una despensa durante la Segunda Guerra Mundial en una villa cerca de la frontera de Suiza y Alemania. Su esposo está luchando en el frente. Paulina está enamorada de un polaco llamado Stanislaus. Tiene un amorío candente que molesta a todo el pueblo ya que los polacos son considerados una raza inferior. Todo eso se volverá en contra de los dos amantes. Buen film con buenas actuaciones y buena producción con una historia interesante que contar. Una trama distinta para lo que sería el holocausto que extiende sus víctimas más allá de los judíos y arremete contra no alemanes. |
|
|
|
|
 |
05/01/2016 |
Hanussen
|
István Szabó |
1988 -
Hungría, Alemania, Austria |
Klaus Schneider es austríaco y soldado en la Primera Guerra Mundial y resulta herido en la cabeza. En el hospital conoce a un dóctor en psiquiatría que lo ayuda a restablecerse y que al mismo tiempo descubre el don de su paciente para saber el futuro de las personas. Ambos trabajan después de la guerra con pacientes del mismo tipo pero su ex capitan se lleva a Klaus a la ciudad y lo convierte en Hanussen, mentalista de gran influencia en la burguesía que sería el que predijo entre otros hechos la ascendencia de Hitler al poder. Un film muy bien ambientado, con buenas actuaciones y una buena historia centrada en la vida de este mentalista cuyo destino se ligó al Hitler de la preguerra. |
|
|
|
|
 |
03/01/2016 |
El Asalto
De aanslag
|
Fons Rademakers |
1986 -
Holanda |
Anton Steenwijk tiene doce años y vive en Holanda durante la Segunda Guerra. Una noche la resistencia holandesa mata a un holandés colaboracionista del régimen de ocupación nazi y ahí comienza una historia de olvido y reconstrucción del pasado por Anton que sigue su vida y sobrevive a los angustiantes hechos de aquella fatídica noche. Excelente film que no ceja en mantener la atención del espectador y que maneja muy bien los tiempos de narración yendo del presente al pasado y recordando con pequeñas muestras de escenas anteriores detalles que deberá tomar en cuenta el espectador para reconstruir la historia como la lo hace Anton. |
|
|
|
|
 |
03/01/2016 |
Cosecha amarga
Bittere Ernte
|
Agnieszka Holland |
1985 -
Alemania |
Leon Wolny es un granjero polaco próspero y respetado en la villa donde vive situada cerca de la frontera. Es viudo y desea mucho tener una mujer pero no encuentra lo que busca hasta que se topa en el bosque una mujer que huye. Es una mujer judía que se esconde de los alemanes y Leon la protege en su sótano. No pasa mucho tiempo para que se enamore de manera enfermiza. Mientras tanto alrededor suyo el antisemitismo y la resistencia polaca fluyen atravesando la sociedad polaca. Film bien realizado con buena dirección y una historia interesante y poco convencional. Tal vez relacionada en algunos aspectos a El portero de noche de Liliana Cavani. Bien ambientada y un párrafo aparte para Armin Mueller-Stahl un gran actor que siempre cumple bien sus papeles. |
|
|
|
|
 |
01/01/2016 |
Europa Europa
|
Agnieszka Holland |
1990 -
Alemania, Francia, Polonia |
Solomon Perel es judío y vive en Alemania con su familia. Los nazis llegan al poder y comienza la persecusión de judíos para finalmente enviarlos al ghetto. Solomon comienza su peripecia ya que se escapa junto a su hermano de Polonia un poco antes pero el pacto de Hitler y Stalin los separa. Una serie de malos entendidos lo llevará por el camino de los rusos los nazis y su propia gente. UN film excelente que muestra desde varios ángulos los avatares de la guerra y la Shoa. Bien filmada y producida con una ambientación adecuada es un buen documento fílmico sobre una historia real. |
|
|
|
|
 |
01/01/2016 |
Max Havelaar
|
Fons Rademakers |
1976 -
Holandesa |
Max Havelaar es más interesante por fuera de la película que por dentro. Eduard Douwes Dekker (el verdadero nombre de Multatuli) es el autor de la novela que da pie al film. Ese libro se transformó luego de su terminación en 1859 en un hito literario holandés. Max Havelaar, el libro, debía de ser el agitador político que diera como fruto la conciencia acerca del colonialismo holandés en Java pero solamente quedó en una obra literaria por su estructura o su falta de estructura. No se sabe quien narra la historia pues son sucesivos personajes que están involucrados. La película quiere seguramente manifestar el espíritu y el clima de la novela. Tiene tres horas de duración y muestra casi con obsesión todo lo inherente a la explotación de los indígenas por parte de la corona holandesa. Sin embargo es casi una crónica y es más un documento histórico que se aferra a una narración literaria lo que finalmente se ve en la pantalla. |
|
|
|
|
 |
24/12/2015 |
Fanny y Alexander
Fanny och Alexander
|
Ingmar Bergman |
1982 -
Suiza, Francia, Alemania |
La vida de dos niños a principios del siglo XX en Suecia, dentro de una familia acomdada. La pasión, la mentira, la pacatería y la hipocresía de la vida mundana es mostrada en este film que es una muestra muy bella del cine de este afamado director sueco. Con una fotografía impecable, vestuario exuberante, interiores de una magnificencia superlativa esta película es un exponente fenomenal del cine de todo el mundo. |
|
|
|
|
 |
19/12/2015 |
Él me llamó Malala
He Named Me Malala
|
Davis Guggenheim |
2015 -
Emiratos Áabes, USA |
La vida de la activista social Malala que es una adolescente víctima de la persecución de los talibanes en Pakistan y que debe de emigrar recalando finalmente en Inglaterra. Un documental bastante lavado que muestra algunas cuestiones políticas y mucho de la vida de Malala y su lucha por la educación de las mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|