CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2409 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 65 de 121
|
|
|
|
|
 |
07/10/2015 |
En lo profundo del bosque
Au fond des bois
|
Benoît Jacquot |
2010 -
Francia, Alemania |
En Francia de 1865 un joven llamado Timoteo llega a la villa de un médico quién lo recibe maravillado por los poderes extrasensoariales y mágicos de su visitante. Interesado en él le da albergue pero Timothée se aprovecha de su hija Joséphine y cuando se va del villorio Josephine lo sigue como un perro faldero no se sabe si por su propia voluntad, por un hechizo o hipnosis. Film bien dirigdo y ambientado, es muy convincente la escenificación. Buenas actuaciones y el relato no muy claro al final deja para pensar. |
|
|
|
|
 |
02/10/2015 |
Vremya zhatvy
|
Marina Razbezhkina |
2004 -
Rusia |
La vida de una familia rusa con Antonina a la cabeza y su esposo víctima de amputación de las dos piernas durante la Segunda Guerra. Uno de sus hijos narra las peripescias de la vida de campo, dura, miserable, llena de carencias. A Antonina la tiene preocupada una bandera símbolo de su aplicación al trabajo que le otorga el gobierno y que las ratas comen una y otra vez. Lo que debería ser un símbolo de orgullo pronto se transforma en una obsesión para su ganadora. Blanco y negro para este film en extremo básico y con la fuerza de la realidad como bandera. |
|
|
|
|
 |
01/10/2015 |
El último bailarín de Mao
Mao's Last Dancer
|
Bruce Beresford |
2009 -
Australia |
Li es un pequeño que es destinado por el regimen comunista de Mao al baile clásico debido a sus aptitudes físicas aunque el niño no amaba la danza. Sin emabrgo crece y es becado a USA para su perfeccionamiento. Allí cominezan las dudas de Li de volver o quedarse de vivir en América o volver con los suyos. Historia real llevada a la pantalla haciendo marcada referencia a los modelos capitalista y comunista. Tiene buena producción y despierta curiosidad saber el final pero no tiene otros puntos destacables. |
|
|
|
|
 |
30/09/2015 |
Ventoux
|
Nicole van Kilsdonk |
2015 -
Holanda |
Cuatro amigos de la adolescencia se encuentran luego de 30 años para rememorar su hazaña de subir en bicileta el monte Ventoux. Hazañá sería si la subieran ahora a los cincuenta y pico. También está en escena Laura, una seductora joven en la adolescencia y en la madurez que enamoró a los amigos por más de treinta años y que compartió su experiencia juvenil siendo parte del grupo. Sin embargo la tragedia flota sobre la reunión y cuentas pasadas y nuevas se ciernen sobre los amigos. Film bastante básico y sencillo que está bien dirigido y cumple pero que no despierta mucho más interés que llegar a un final por demás anunciado. |
|
|
|
|
 |
28/09/2015 |
El coronel no tiene quien le escriba
|
Arturo Ripstein |
1992 -
México, Francia, España |
El Coronel ya retirado todos los viernes espera el bote donde llega el correo con una pensión que después de 27 años se niega a llegar. Mientras vive una vida de decadencia y miseria a la par que cría un gallo que ves su única riqueza. Mientras su casa a punto de ser rematada. La famosa novela de Gabriel García Márquez reflejada magistralmente aquí. Buena dirección buen film que mantiene el espíritu de la obra de este escritor mundialmente reconocido. |
|
|
|
|
 |
25/09/2015 |
The Dark Horse
|
James Napier Robertson |
2014 -
Nueva Zelanda |
Génesis era un brillante jugador de ajedrez que tuvo inconvenientes mentales y debió ser interneado en un hospital psiquiátrico. Su hermano mayor era pandillero y nunca vio una salida a su vida excepto consumir drogas y vivir al margen de la ley. Al salir del hospital se reencuentra con su hermano y Maná su sobrino. También se reencuentra con el ajedrez por medio de un programa que había creado su primo para chicos y jóvenes con base en el ajedrez y ahí comienza en Génesis una nueva vida, la recuperación de su entorno familiar y su futuro en el juego que es su pasión. |
|
|
|
|
 |
24/09/2015 |
We Are Young. We Are Strong
Wir sind jung Wir sind stark
|
Burhan Qurbani |
2014 -
Alemania |
En 1992 en Alemania unfificada una ola fóbica de la inmigración se esparce por Europa, la juventud nazi deseosa de expulsar a los inmigrantes se enfoca en unos edificios donde viven vietnamitas y rumanos. La pólitica, la masa, la ideologóa y el odio racista se mezclan en un cocktail que puede explotar en cualquier momento. Film en blanco y negro muy bien actuado, con una fotiografía excelente y una historia real muy bien llevada. Excelente. |
|
|
|
|
 |
23/09/2015 |
Cinco días sin Nora
|
Mariana Chenillo |
2009 -
México |
José es un hombre separado hace 20 de años de Nora. La visita con frecuencia y tienen un hijo en común ya mayor casado y con dos hijas. José encuentra muerta a Nora por una sobredosis de pastillas y ahí comienza todo, la religión, las relaciones amorosas, los hijos, los nietos y el rabino. Un film con un drama familia, los secretos de familia y de pareja, con una buena dirección y buena fotografía, parejas actuaciones en tono de comedia dramática es una buena historia que da para pensar en la vida y la muerte y los que quedan atrás. |
|
|
|
|
 |
21/09/2015 |
Los Lunes al Sol
|
Fernando León de Aranoa |
2002 -
España, Italia, Francia |
Luego del cierre de un astillero donde 200 operarios se levantaron para evitar perder su fuente de trabajo, la patronal ante la inminente toma de la empresa divide a los trabajadores con un convenio. Los que aceptaron quedaron un año más trabajando a los otros los echaron. La vida de un grupo de esos trabajadores con sus dudas y certezas, miserias y reivindicaciones. La película está muy bien dirigida y actuada, tiene toda la angustia del desempleo y la falta de respeto de aquel que no tiene trabajo. Sin embargo se hace lenta por momentos. |
|
|
|
|
 |
19/09/2015 |
Entre mundos
Zwischen Welten
|
Feo Aladag |
2014 -
Alemania |
El oficial Jesper es un militar alemán de la OTAN en el conflicto en Afganistán y vuelve después de haberse retirado por la muerte de su hermano en el campo de batalla. Regresa al frente y toma contacto con un traductor local y de la hermana de éste. Película bien hecha y ambientada con una buena producción y dirección pero la trama se torna larga y aburrida por momentos más allá de las escenas bélicas que de por sí levantan la atención. |
|
|
|
|
 |
18/09/2015 |
Alambrista
|
Robert M. Young |
1973 -
USA |
Roberto es un mexicano tratando de ingresar a USA. Lo logra en reitiradas oportunidades pero a pesar del sueño americano no todo lo que brilla es oro. Los claroscuros en la vida de Roberto en USA le hacen pensar acerca de sus reales intenciones de vivir allí. Film de corte crítico en cuanto a la inmigración ilegal. Tiene buena dirección y fotografías aceptables. Redondea un producto que habiendo presenciado varias de estas producciones es de lo mejor que se puede ver, teniendo en cuenta que no tiene un gran presupuesto cumple con el objetivo de mostrar una realidad que recrudeció en lo que va del final del siglo pasado y el XXI. |
|
|
|
|
 |
17/09/2015 |
La sangre del cóndor
Yawar mallku
|
Jorge Sanjinés |
1969 -
Bolivia |
Una comunidad bolviana reacciona frente a un cuerpo de paz que está esterilizando a sus mujeres sin que se sepa la verdad de sus intervenciones. Uno de los campesinos es herido de bala y su hermano trata por todos los medios de consegguirle atenciòn médica y dinero para su tratamiento. |
|
|
|
|
 |
17/09/2015 |
Las aguas bajan turbias
El infierno verde
|
Hugo del Carril |
1952 -
Argentina |
Los hermanos Santos y Rufino Peralta se emplean como trabajadores en los yerbatales del Alto Paraná sin saber realmente a donde iban. Allí se encontrarán con condiciones infrahumanas de trabajo y la codicia de los patrones. Además, Santos se enfrentará con un capataz por el amor de Amelia. La paciencia de los trabajadores es infinita pero la tensión es por momentos insoportable y la violencia no se hace esperar. Film de la época peronista de corte social y con un aprofunda convicción en los derechos de los trabajdores. Con buena direccción y fotografía, con una ambientación importante este film es uno de los altos exponentes del cine nacional. |
|
|
|
|
 |
16/09/2015 |
El Norte
|
Gregory Nava |
1983 -
Inglaterra, USA |
Rosa y Enrique son guatemaltecos que luego de que su familia pasara por una tragedia horrible deciden escaparse a USA a través de México y llegar al gran país del norte a buscar trabajo y propsperidad. El camino está plagado de peligros y sacrificios. LLegar a USA es solamente una parte la otra es sobrevivir. Película muy básica que refleja lo que se ve en otros productos del mismo tenor sin nada para destacar es uno de los exponentes de esta temática que luego tendrá otros directores interesados en mostrar lo que acontece todos los días en la frontera entre México y USA. |
|
|
|
|
 |
14/09/2015 |
La última primavera
Ladies in Lavender
|
Charles Dance |
2004 -
Inglaterra |
Úrsula y Janet son hermanas que viven en lso 30 en Inglaterra, en una villa pequeña junto al mar. Un día un misterioso naufrago aparece en las costa cerca de su casa. Ambas hermanas cuidan del desconocido que no habla inglés y vuelven a él todos sus cuidados y atención. La villa es tranquila y la guerra se está haciendo un recuerdo y el temor a un nuevo conflicto es incipiente. Úrsula siente un afecto muy especial por el joven desconocido y lo mismo una pintora alemana joven y bella que es vecina de las hermanas. Film costumbrista bien realizado y producido con buenas actuaciones son sus puntos más altos. |
|
|
|
|
 |
12/09/2015 |
Coup de Torchon
|
Bertrand Tavernier |
1983 -
Francia |
Lucien Cordier es el jefe de policía de una pequeña ciudad que es colonia francesa en África, allí tiene a su esposa y hermano en una relación incestuosa, a su amante una joven apasionada y a su amor imposible la maestra del pueblo. También tiene varios truhanes que lo desprecian, nuevos ricos, algún militar y personajes políticos. Lucien es una bomba de tiempo, su andar cansino no a de confundirse con indiferencia frente a la humillación. Film tipo novela negra que muestra el lado oscuro del hombre y sus límites y bajezas. Bien realizada y con aceptable dirección y fotografía es una película que deja un gusto a poco. |
|
|
|
|
 |
09/09/2015 |
Hotel Rwanda
|
Terry George |
2004 -
Inglaterra, USA, Italia, Surafrica, Canadá |
Durante 1990 en Rwanda la matanza entre etnias como los Hutus y Tutsies genera convulsión en ese país que es inetrvenido por la UN. En un hotel el manager de la etnia hutu y su esposa de la tutsi deben afrontar junto a sus hijos la tarea de salvarse y salvarlos en medio de la violencia y la irracionalidad. Buen film que muestra la desgracia del odio racial. |
|
|
|
|
 |
07/09/2015 |
Limonata
|
Ali Atay |
2015 -
Turquìa |
A Sakip su padre se le está muriendo, y antes de morir el padre le dice que tiene un medio hermano, Selim, al que no ve desde que nació. Para morir en paz le pide Sakip que busque a su hermano y lo traiga a su lecho de muerte. Sakip inicia una búsqueda que lo llevará hacia su medio hermano al cual no conoce ni sabe que le parecerá visitar a su desconocido padre. Buen film, con buena producción y bien actuado. Una comedia dramática que deja el gusto de que faltó algo. |
|
|
|
|
 |
05/09/2015 |
Torneranno i prati
|
Ermanno Olmi |
2014 -
Italia |
Es 1917 en la primera guerra mundial, el frente noreste de Italia y Austria, la guerra de trincheras. A muchos metros de altura en los Alpes un puñado de soldados italianos, enfermos, mal alimentados y con la moral por el suelo deben de resistir a los ataques de las tropas austriacas. Los acontecimientos se desarrollan en una sola noche, los hombres, sus dudas y sacrificio están expuestas en este film que se desarrolla casi como una obra de teatro y cuyos escenarios son la nieve donde entierran a los muertos para que los busquen en primavera y la barraca a cubierto de las bombas enemigas. Buenas actuaciones y buena dirección. La fotografía es destacable por moverse en espacios reducidos y transmitir esa atmósfera de ahogo y miedo. |
|
|
|
|
 |
04/09/2015 |
9. april
|
Roni Ezra |
2015 -
Dinamarca |
En la madrugada del 09 de abril 1940 se alertó al ejército danés que los alemanes han cruzado la frontera. Dinamarca está en guerra contra el ejército más poderoso de Europa. En las tropas danesas motorizadas (bicicletas y motos) de Jutlandia del Sur le ordenan a pesar de todo, contener las fuerzas hasta que se pueden movilizar los refuerzos daneses. En las horas fatales, Sand subteniente y su pelotón de bicicletas son los primeros soldados daneses enfrentar al enemigo en combate el 09 de abril 1940. Film bélico que bien producido y ambientado recreando la desigual lucha de daneses y alemanes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|