CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2619 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 69 de 131
|
|
|
|
|
 |
17/07/2016 |
Ahora
Now
|
Santiago Álvarez |
1965 -
Cuba |
Documental sobre los derechos de los afroamericanos en U.S.A. El director Santiago Álvarez director cubano. Tiene otros documentales importantes LBJ (1968) y 79 Primaveras (1969) donde analiza las principales figuras de la Guerra de Vietnam (Lyndon B. Johnson y Ho Chi Minh respectivamente). En 1968, colaboró con Octavio Getino y Fernando E. Solanas en el documental La Hora de los hornos, sobre los efectos del imperialismo en Sudamérica. Fue fundador y director del Noticiero ICAIC Latinoamericano. Reflejó importantes sucesos históricos como la invasión mercenaria a Cuba en 1961, fue genial en el uso del montaje y el empleo de la banda sonora como parte indisoluble de la acción dramática. |
|
|
|
|
 |
16/07/2016 |
Aballay, el hombre sin miedo
|
Fernando Spiner |
2010 -
Argentina, España |
Unos gauchos criminales asaltan a una diligencia y Aballay, el jefe, degolla al padre de Julián, un niño de 10 años que observa el hecho. A partir de ese momento algo cambia dentro de Aballay y dentro de Julián también. Los años pasarán para ambos y el odio y el remordimiento no cesan. Film de muy buena factura con una buena dirección. Una historia interesante que atrapa y que nos remite ineludiblemente al género del western. |
|
|
|
|
 |
14/07/2016 |
Samsara
|
Pan Nalin |
2001 -
India, Italia, Alemania, Suiza, Francia |
Tashi es un monje tibetano que desea conocer el mundo sensible y abandona el monasterio para ir al encuentro del amor, los hijos y el trabajo. Con una gran fotografía y paisajes de gran hermosura este film bien dirigido y producido narra una historia al estilo de la vida de Sidartha Gautama. |
|
|
|
|
 |
11/07/2016 |
Daniel Solano, golondrina ausente
|
Pateando el Tablero TV |
2015 -
Argentina |
A cuatro años de la desaparición del joven trabajador rural salteño La Izquierda Diario comparte el documental realizado por Pateando el Tablero. |
|
|
|
|
 |
11/07/2016 |
Moreno
|
Virna Molina y Ernesto Ardito |
2013 -
Argentina |
El film narra la corta pero apasionada vida de Mariano Moreno, su misteriosa muerte y como la historia oficial ocultó su pensamiento revolucionario.
En 1810, con solo 30 años de edad, Moreno fue el líder del movimiento revolucionario que luchó por la libertad y la igualdad en sudamérica. Pero muchos archivos de Moreno fueron destruidos por sus descendientes y por los más importantes historiadores argentinos. |
|
|
|
|
 |
10/07/2016 |
La Guerrera
Kriegerin
|
David Wnendt |
2011 -
Alemania |
Marisa es una skinhead muy violenta que se mueve en un ambiente de odio y racismo. Todo lo ve a través de una óptica de odio a los refugiados e inmigrantes y de lo débil y entregado que está la nación alemana. Film polémico donde se muestra la violencia y el racismo que se cuela en la sociedad de Alemana. Este director tiene una producción posterior Ha Vuelto (2015) donde trabaja también la temática del nacional socialismo que al parecer perdura en el corazón de una parte de la sociedad germana. |
|
|
|
|
 |
09/07/2016 |
Misión Rescate Dual
The Martian
|
Ridley Scott |
2015 -
USA, Inglaterra |
Una expedición en el planeta Marte debe de abandonarlo imprevistamente para volver hacia la Tierra pero deja en el camino a uno de sus tripulantes supuestamente muerto pero que realmente estaba vivo. La película es interesante desde el punto de vista de supervivencia y de la lógica y como siempre con una dirección impecable de Ridley Scott cuyas películas de ciencia ficción vienen asombrándonos desde Alien en 1981. Una producción excelente con fotografía al mismo nivel y detalles de escenarios y vesturio convincentes al máximo. |
|
|
|
|
 |
09/07/2016 |
La Cabina
|
Antonio Mercero |
1972 -
España |
Una cabina de teléfono es dejada por una empresa en medio de una plaza. Un hombre ingresa a ella y trata de comunicarse pero el teléfono no funciona. Cuando trata de salir no puede y mucha gente se agolpa para ayudarlo. Un film inquietante que tiene un trasfondo político ineludible y manifiesta el encierro que impone la sociedad actual a las personas y otras interpretaciones más. |
|
|
|
|
 |
08/07/2016 |
Pocha: Manifest Destiny
Hostile Border
|
Michael Dwyer |
2015 -
USA |
Pocha es una delincuente de poca monta, nacida en México pero viviendo en USA desde muy pequeña por lo cual apenas habla el español. Por eso el nombre de Pocha que es la fruta podrida y que se usa como mote despectivo para los mexicanos poco mexicanos. Pocha es devuelta a México por la policía y allá debe de reencontrase con su padre y abuela. No va a ser fácil su nuevo inicio en su país natal. Un film tipo thriller sin pena ni gloria y con poco para destacar. |
|
|
|
|
 |
08/07/2016 |
Samsara
|
Ron Fricke |
2011 -
USA, Indonesia, Singapur, Tailandia, Kenia, Dinamarca, Brasil, Jordania, Emirates Árabes, Arabia Saudita, Sudáfrica, Italia, Gana, Egipto, China, Japón |
Un pase por diversos países en imágenes de gran calidad y con gran criterio estético. Un universo de colores y de formas que aúna una gran fotografía y efectos ópticos importantes. Sin embargo no parece lograr un equilibrio entre lo estético y las temáticas y se va desdibujando poco a poco cayendo de la calidad inicial del film. |
|
|
|
|
 |
06/07/2016 |
Los girasoles ciegos
|
José Luis Cuerda |
2008 -
España |
Elena es la esposa de un rojo, un comunista llamado Ricardo. El hijo de ambos se llama Lorenzo y su hermana Elena la cual se fuga con otro comunista rumbo a Portugal. En este núcleo tercia un diácono que se enamora perdidamente de la madre de Lorenzo. Todo eso en el marco de la guerra civil española y la persecusión a los republicanos. Un film de muy buena producción y con buenas actuaciones con una historia interesante pero que no termina de cerrar. |
|
|
|
|
 |
04/07/2016 |
Bamako
|
Abderrahmane Sissako |
2006 -
Mali, USA, Francia |
Melé es una cantante de bar, su marido Chaka está sin trabajo y la pareja está a punto de romper... En el patio de la casa que comparten con otras familias, un tribunal de primera instancia se ha establecido. La sociedad civil africana representada en los vecinos han tomado acciones contra el Banco Mundial y el FMI a quien culpan de los males de África. En medio de los motivos y los testimonios, la vida continúa en el patio. Irónico film que muestra la vida cotidiana de una vecindad y un simbólico juicio al neoliberalismo. Bien filmada y con un argumento que entremezcla la vida diaria con la realidad de un país y un continente y los derechos humanos. |
|
|
|
|
 |
02/07/2016 |
Besieged
L assedio
|
Bernardo Bertolucci |
1998 -
Inglaterra, Italia |
Shandurai es una hermosa joven mujer africana cuyo esposo está en la cárcel como prisionero político en África. Ella estudia medicina y es gran estudiante. También trabaja como ama de llaves en la casa de Jason Kinsky que es un músico pianista introvertido y solitario heredero de un vieja casona con muchos objetos de artes en ella. La equilibrada vida de ambos se trastoca un día por causas de la convivencia y ambos deben de resolverlo para poder seguir con sus vidas. Buen film con una gran historia y una buena producción. Un film interesante y con una propuesta que atrapa al espectador de una manera sencilla y directa. |
|
|
|
|
 |
01/07/2016 |
An
Sweet Bean
|
Naomi Kawase |
2015 -
Japón |
Tokue es una anciana que busca trabajo y lo encuentra en la pastelería al paso de Sentarô, un hombre con un pasado carcelario que trata de redimirse y encauzar su vida a pesar del alcohol. También está Wakana una adolescente que conforma junto a Tokue y Sentarô una especie de familia ensamblada que logra el propósito de sentir al otro como a sí mismo. Buena propuesta del cine japonés con una buena producción y una historia interesante. |
|
|
|
|
 |
29/06/2016 |
La sombra del caminante
|
Ciro Guerra |
2004 -
Colombia |
Mañe es un hombre entrado en años al cual le falta una pierna y al que le cuesta conseguir trabajo para alquilar su pequeña habitación. Un dia se encuentra con extraño hombre con gafas de soldador que lleva una silla a sus espaldas y carga a la gente tal cual taxi para sobrevivir. Ambos se tenzan en una relación de amsitad y odio. Las historias personales y recónditas de cada uno son la llave de esta relación. Film bien relatado y que profundiza las miserias humanas y la grandeza de la amistad. Interesante y reflexiva está filmada en blanco y negro, todo un acierto. |
|
|
|
|
 |
27/06/2016 |
Los viajes del viento
The Wind Journeys
|
Ciro Guerra |
2009 -
Colombia, Argetina, Alemania, Holanda |
Ignacio Carrillo es un trovador que por una supuesta maldición del diablo está signado a recorrer los caminos tocando un organillo robado al propio demonio por el maestro de Igancio quien se lo había regalado tiempo atrás. La única forma de deshacer el sortilegio es devolvérselo al maestro y en eso se empeña Igancio junto a un joven, Fermin Morales, que muy a su pesar sigue a Ignacio en su derrotero para que le enseñe a tocar el maldito organo. Film de interesante propuesta un poco repetitivo y de rítmo muy lento que deja en manos de los personajes y sus profundidades el peso de la obra. Bien filmada y producida, con actuaciones no muy convincentes. |
|
|
|
|
 |
23/06/2016 |
Ágora
|
Alejandro Amenábar |
2009 -
España |
Hypatia de Alejandría la primera mujer astrónoma documentada. Hija de Theón fue educada con los más altos niveles de la época y demostró una sabiduría y un poder de discernimiento superior. Admirada por la sociedad de su época pero no por los ascendentes cristianos que oscurecerían y ofrecerían el lado más bárbaro de la religión hasta el humanismo. El film narra parte de su vida y muestra los confusos e inestable tiempos de finales del inmperio romano. Con un ritmo televiso este film está bien producido pero realmente no deja nada y vuela sobre los hechos históricos y surfea sobre los personajes. Poco profundo, más cerca de la serie que del cine sólo deja la posibilidad de que alguien se interese por la historia de esta mujer poco conocida pero tan relevante ya que sus conocimientos acerca de la órbita de los planetas fue retomada siglos después por Kepler una vez que el cristianismo perdiera parte de su poder oscurantista sobre la ciencia. |
|
|
|
|
 |
19/06/2016 |
La familia
La famiglia
|
Ettore Scola |
1987 -
Italia, Francia |
La historia de una familia desde la preguerra a hasta los ochenta. Con sus vaivenes y conflictos políticos, amorosos y sentimentales. Los que se van los que vienen. Un fresco de Ettore Scola con nostalgia y mucho amor por sus personajes. La dirección precisa de este gran director muestra con mano maestra cuestiones relativas a la cotidaneidad de esta familia casi universal. |
|
|
|
|
 |
16/06/2016 |
Eva no duerme
|
Pablo Agüero |
2015 -
Argentina, España |
Eva Perón muere y se embalsama el cadaver. Lo que pasó después con su cuerpo es el tema y narración de este film que muestra hechos relacionados con el derrotero de su cuerpo. Un film muy interesante y con buenas actuaciones, minimalista en su producción pero con una propuesta estética atractiva. |
|
|
|
|
 |
14/06/2016 |
Sunset Song
|
Terence Davies |
2015 -
Inglaterra, Luxenburgo |
Chris Guthrie es una chica nacida en Escocia en una pequeña granja con un padre autoritario y violento y una madre sumisa y depresiva. Pronto su hermano se va de la casa paterna víctima de la violencia del padre y Chris se encuentra poco a poco con la vida misma. Las muertes, el amor, la amistad, los miedos y deberá sobreponerse a todo. Al estilo de las novelas como Sensatez y Sentimientos o Leyendas de Pasión este film muestra las pasiones humanas en la vida de Chris y su familia, ella como eje y centro de todo. Una pelìcula interesante y bien realizada aunque la protagonista es poco creíble la historia suple algunas faltas en función de la trama. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|