CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 1619 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 71 de 81
|
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Diarios de motocicleta
|
Walter Salles |
2004 -
Argentina, USA, Chile, Perú, Brasil, Inglaterra, Alemania y Francia |
Este film narra la vida de Ernesto Che Guevara y su amigo Alberto Granado entre 1952 y 1954 cuando recorrieron parte de Sudamérica. El argumento hace hincapié en el viaje como disparador de la conciencia revolucionaria que se manifestarÃa en la vida de Ernesto tiempo después. Un film de muchas maneras conmovedor tanto por lo que se muestra como por el lenguaje que utiliza el director. Está muy bien lograda y en especial el trabajo con la gente que se ve que no son actores y que se han prestado para formar parte de film. La música es otro ingrediente para ver esta pelÃcula. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Don Juan DeMarco
|
Jeremy Leven |
1994 -
USA |
Jack es un psiquiatra de una institución mental a punto de retirarse. Unos dÃas antes recibe como paciente a un joven que dice ser Don Juan. Las sesiones se suceden y Jack debe decidir si tratar su paciente como a un loco o dar crédito a su locura y dejarse tentar por agregarle el condimento del amor a su vida gastada y aburrida. Las sesiones entre Jack y Don Juan tienen el condimento de dos grandes actores como J.Depp y Marlon Brando y un buen guión que aporta lo suyo para narrar la historia. La producción no es gran cosa pero vale la pena verla y apreciar también a la siempre hermosa y sensual Faye Dunaway. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El valeroso corazón de Irena Sendler
The Courageous Heart of Irena Sendler
|
John Kent Harrison |
2009 -
USA |
El ghetto de Varsovia es el escenario en el que Irena un enfermera polaca decide salvar a los niños judÃos de los campos de concentración para ello crea una red de rescate sacando a los niños del ghetto y de una muerte segura ubicándolos con familias polacas que cooperan con ella. Es una pelÃcula para TV realizada por un canal de cable que no se destaca por la calidad de las producciones fÃlmicas que realiza pero vale la aclaración porque este film aunque con el formato para TV está basado en hecho reales y los hechos narrados en el tienen respaldo histórico. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Las reglas de la vida
The Cider House Rules
|
Lasse Hallström |
1999 -
USA |
Hommer es un huérfano que es prácticamente adoptado por el médico en jefe médico del orfanato. Hommer a su lado aprende medicina como un verdadero médico pero sin diploma. A pesar de lo integrado e institucionalizado que está dentro del orfanato Hommer un dÃa decide irse a conocer el mundo real. Una historia que mezcla varias situaciones humanas como el amor infiel, el aborto, el abandono de niños por parte de sus padres y el abuso. Una interesante pelÃcula de este director en donde se ve su mano y gran calidad sin embargo no alcanza los niveles de emotividad de otros films como Chocolat o Once Around. El cuidado por la ambientación, la iluminación, la música y la actuación es un sello en Lasse Hallström que es marca registrada en cada una de sus obras. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Chocolate
Chocolat
|
Lasse Hallström |
2000 -
USA e Inglaterra |
Vianne vive viajando con su hija de pueblo en pueblo por la campiña francesa a finales de los 50 hasta que llega a una villa donde se instala y abre una chocolaterÃa. El alcalde hace de todo para desanimarla y echarla poniendo a la gente y a la propia iglesia en su contra. Es una aldea muy pequeña asà que todos saben todo y pronto los conflictos se van a elevar requebrajando la relacion de Vianne y su hija. Una pelÃcula que aborda todos lo sentimientos humanos que se ponen a prueba viviendo en una comunidad pequeña y cerrada. Muy bien ambientada y filmada es un film que demás de ser muy bueno está pletórico de buenos actores. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Querido intruso
Once around
|
Lasse Hallström |
1991 -
USA |
Renata es una mujer cuyo futuro amoroso es incierto encaminándose quizá hacia un celibato involuntario. Pero conoce a Sam, un exitoso vendedor de condominios que cambiará su vida, su destino y el de su familia. La mano de Lasse Hallström se ve en todo el film, es un director prolÃfico y muy cuidadoso, tiene realizadas producciones como ¿QuÃen ama a Gilbert Grappe?, Hachiko siempre a tu lado, The Shipping News, El año del arco iris (en Suecia), Chocolat y Las reglas de la vida. Es un director que tiene una sensibilidad especial para llegar al espectador con unas pocas lÃneas y con sutiles tomas que logran captar las atención y las emociones del espectador. En este caso logra una gran pelÃcula y pone al desnudo las miserias familiares. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La hora 25
25th Hour
|
Spike Lee |
2002 -
USA |
Monty es un dealer que vende cocaina. Tiene a su novia Naturelle, a sus amigos de la infancia, a su padre,a su perro y sus amigos del ambiente. Trata de apartarse del negocio pero se vuelve codicioso y finalmente lo atrapan y debe entregarse él mismo antes de ir a prisión. Entre esos personajes se mueven el amor, la codicia, la amistad y el dinero. Su dilema antes de entregarse es saber quién lo delató. Un film bien logrado pero quizá no logra adentrarse en el espectador. Igualmente Spike Lee logra un producto al que nos tiene acostumbrado con buenas actuaciones y bien dirigido pero quizá termina dejando sabor a poco. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El peso del agua
The Weight of Water
|
Kathryn Bigelow |
2000 -
USA y Francia |
Thomas es el ganador del premio Pulitzer y su esposa Jean es fotógrafa que quiere investigar un crimen producido en las islas Shoas en el siglo XIX. El hermano de Thomas y su novia ponen la mebarcación para or a las islas. En las parejas hay atracciones cruzadas que llevan a tensionar el ambiente y en el crimen que investiga Jean existen los mismos ingredientes, hay una especie de simbiosis entre la protagonista del hecho criminal y Jean de manera que se van confundiendo las historias. Un film lento e introspectivo centrado en las relaciones entre los protagonistas que se cruzan y vuelven a cruzar, el desarrollo del film es en la actualidad en un velero y en las islas en 1873. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Imaginando Argentina
|
Christopher Hampton |
2003 -
España, Inglaterra y USA |
Son los setenta en Argentina y la dictadura está en el poder. Secuestran a la esposa de Carlos Rueda que tiene un teatro. A partir del secuestro de su mujer Carlos comienza a tener visiones y puede saber acerca de los desaparecidos, al jardÃn de su casa la gente peregrina para saber acerca de sus seres queridos. Pero Carlos tiene problemas cuando se trata de su propia esposa ya que el rastro mental se desdibuja no asà cuando lo consultan sobre personas para él desconocidas. La pelÃcula tiene un argumento duro, está aferrada a la más cruel realidad y está muy bien ambientada pero cinematograficamente hablando y apartándonos de su temática es un film muy pobre, con una fotografÃa propia de film para TV tipo Sony o Warner que pasa de una secuencia a otra con mucha velocidad sin digerir los duros momentos que pasa el protagonista. Hay sobreactuaciones y personajes que parecen caricaturas de los reales como no entendiendo que los asesinos de esa época no se parecÃan a Hannibal Lecter sino a |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
127 Horas
127 Hours
|
Danny Boyle |
2010 -
Inglaterra y USA |
Basada en una historia real, se trata sobre los acontecimientos a los que se vio sometido Aron Ralston durante una se sus excursiones por los cañones de Utah. Aaron cae y queda atrapado en una de sus tantas hendiduras y el film lo sigue a paso a paso por las 127 horas que estuvo pelando allà por su vida. Está muy bien filmada y actuada. Es una pelÃcula no aconsejable para personas impresionables. Un film de aventuras que tiene su punto más importante en lo verÃdico de los hechos. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El año que vivimos en peligro
The Year of Living Dangerously
|
Peter Weir |
1982 -
Australia |
Guy Hamilton es un periodista australiano que es enviado por una revista a cubrir en Indonesia el gobierno de Sukarno. Allà traba relación con Billy que es un indonesio que lo introduce en el medio local y lo presenta a personalidades del medio polÃtico lo cual le sirve para sostenerse en su trabajo. Además le presenta a Jill una agregada en la embajada británica. Los tres son como las deidades locales las cuales tienen cualidades divinas y humanas a la vez. La inestabilidad social se mezcla con la vida de estos tres personajes y fundirá sus destinos con el desarrollo polÃtico de ese paÃs. Tiene muchos puntos de contactos con Balibo ya que los ejes son periodistas australianos en situaciones de conflicto y su relación con Indonesia. Es una pelÃcula de trámite lento y muy bien hecha. Peter Weir es un director prolÃfico pero que no tiene prensa y hemos visto varias pelÃculas de él sin saber que él es su director por ejemplo Capitán de mar y guerra, The Truman Show, La Sociedad de los P |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Balibo
|
Robert Connolly |
2009 -
Australia |
El periodista australiano, Roger East, es contactado por Horta un oficial perteneciente al ejército de liberación de la República de Timor Oriental en el año 1975. Horta lo necesita para crear una oficina de noticias que diera a conocer al mundo las desgracias a que se veÃa sometido su pueblo. Timor Oriental se liberó de Portugal en ese año y serÃa invadido por Indonesia 9 dÃas después de que se fueran los portugueses. Roger se entera de que en Balibo, una ciudad fronteriza con Indonesia, desaparecieron cinco jóvenes periodistas australianos y viaja en ese perÃodo para establecer que pasó con sus compañeros usando de pretexto aceptar la tarea encomendada por Horta. La pelÃcula muestra la explotación y las masacres que tuvieron que sufrir en ese paÃs asiático. Si te gustó El año que vivimos en peligro este film te va a interesar. Es un film duro en las imágenes y con una fotografÃa muy dinámica, además de un excelente contrapunto entre la actualidad referida a Roger East y Horta con los |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Cisne Negro
Black Swan
|
Darren Aronofsky |
2010 -
USA |
Nina es una bailarina de ballet que tiene una madre posesiva y ex bailarina además de una carga psicológica importante debido a las alucinaciones que sufre cuando recibe un primer papel. Su director la presiona para logra que su carrera tenga un impulso importante. El conflicto crece y crece hasta lÃmites insoportables. Un film desgarrador desde lo psicológico que no nos deja saber que es la realidad y cual la alucinación producto de los traumas de Nina. Muy bien dirigida,actuada y una fotografÃa destacable son las virtudes de esta pelÃcula muestra a una actriz como Natalie Portman la cual recordaremos por su actuación en El asesino perfecto. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
El Discurso del Rey
Teh King s speech
|
Tom Hooper |
2010 -
Inglaterra, Australia y USA |
Es la historia de Jorge VI rey de Inglaterra quien sufrÃa de tartamudeo. En la búsqueda por alguien que pudiera ayudar a revertir la dificultad de su esposo Elizabeth lo encuentra a Lionel que era especialista es este tipo de traumas. La relación entre ambos hombres es dificultosa dadas la diferencias sociales, el momento polÃtico mundial y las vicisitudes que atraviesa la familia Real por esos tiempos. Grandes actuaciones y una gran ambientación son otros dos motivos para ver este film. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
En el cielo
Heaven
|
Tom Tykwer |
2002 -
Alemania, Italia, USA, Francia e Inglaterra |
Hecho a partir de un guión que el director Krystof Kieslowski dejó al morir (y que iba a ser parte de una trilogÃa), este drama cuenta la odisea de Philippa, una profesora que decide castigar a un hombre a quien considera responsable de la muerte de su esposo y termina causando dolor a inocentes. Atrapada por la policÃa, está lista para aceptar su castigo, pero no cuenta con la pasión que ha despertado en uno de los oficiales a cargo. Un film extraño y con un guión poco creÃble, bien hecha, bien actuada y cargada de sentimientos extraños. No se digiere fácil ya que su ritmo es lento y precisa del espectador cierta sensibilidad y disposición anÃmica. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Billy Elliot
|
Stephen Daldry |
2000 -
Inglaterra y Francia |
Billy vive en un pueblo minero de Inglaterra, por casualidad descubre el ballet mirando una clase en el club local, desde ese momento se despierta en él la necesidad de expresarse bailando. Billy tiene ira por una realidad que lo encasilla y lo oprime. La huelga minera involucra especialmente a su padre y hermano y está de trasfondo al deseo de Billy de seguir el camino del baile y eventualmente romper con el destino que lo espera si se queda en su pueblo. Un film que conmueve de la mano de un director que sabe narrar una historia. Un lujo de pelÃcula que confirma el adagio de pinta tu aldea y serás universal. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
La princesa Mononoke
Mononoke-hime
|
Hayao Miyazaki |
1997 -
Japón |
Ashitaka es un prÃncipe que defiende su aldea de un demonio venido del oeste y por ello le cae una maldición que para contrarrestarla deberá viajar al oeste de donde provino el demonio, donde vive la Princesa Mononke y el Dios del Bosque. Los dioses y semidioses de este film no son ni buenos ni malos ni están exentos de caracterÃsticas humanas. La lucha entre el bien y el mal se da en todos los niveles y las reyertas y discusiones alcanzan también a los linajes divinos. Plena de simbolismos este film nos hace reflexionar sobre varias virtudes y defectos humanos, la historia y el devenir de las sociedades a través del tiempo. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
ParÃs 36
Faubourg 36
|
Christophe Barratier |
2008 -
Francia, Alemania y Chechenia |
El film marra la vida del teatro Chansonia y un puñado de artistas a lo largo de los años 36 al 45 en Paris. El Chansonia es rescatado una y otra vez por aquellos que aman el espectáculo. El teatro está en el medio de un barrio de trabajadores que tienen una gran esperanza en el futuro polÃtico del paÃs, esa esperanza se ve truncada por el fascismo y la guerra. La aparición de una joven con gran talento les permitirá al pequeño grupo de artistas tomar la iniciativa de gerenciar ellos mismo el teatro resistir a pie firme la decadencia que se avecina. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Escondidos en Brujas
In Bruges
|
Martin McDonagh |
2008 -
Inglaterra y USA |
Dos sicarios son enviados por su jefe londinense a pasar un tiempo en Brujas (Bélgica) después de algunos trabajos. La relación entre los asesinos y la ciudad se va tornando intensa con el correr de los dÃas. A su vez los matones traban relación con algunos personajes de la ciudad y con las drogas. Todo se vuelve por momentos surrealista. Una pelÃcula extraña para su género con gran disponibilidad para profundizar psicologicamente en cada personaje. Una comedia negra que atrae por la temática, por la calidad de las actuaciones y por lo bien dirigida y fotografiada. |
|
|
|
|
 |
05/05/2013 |
Olvidate de ParÃs
Forget Paris
|
Billy Crystal |
1995 -
USA |
Mickey Gordon es un referee de Basket que debe ir a enterrar a su padre a Francia y en el interÃn conoce a Ellen, una norteamericana viviendo en Paris. La historia de amor y los conflictos que pasan Mickey y Ellen son relatados en el film por varios amigos que se reunen con motivo del casamiento de uno de ellos. La historia va pasando de narrador en narrador y entre todos reconstruyen la vida de la pareja. Una pelÃcula más que interesante, con un muy buen guión y con muy buenos actores. Dirigida por Billy Cristal es una comedia-romántica que sale de lo normal porque está dirigda y planteada muy inteligentemente alejándose asà de los productos melosos y marketineros a los que nos tiene acostumbrado Hollywood. Muy recomendable. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|