CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
|
|
|
|
|
|
|
Número de registros encontrados: 2409 Se muestran páginas de 20 registros cada una Mostrando la página 82 de 121
|
|
|
|
|
 |
03/02/2014 |
ParaÃso: Esperanza
Paradies: Hoffnung
|
Ulrich Seidl |
2013 -
Austria |
Melanie es una adolescente sin motivación o interés en el mundo salvo jugar con su teléfono y estar con sus amigas. Es enviada por su madre a una institución de verano para bajar de peso. Allà se le despierta el amor adolescente y Melanie sufre esa situación. Es la tercera y última parte de la trilogÃa Paradise cuyas anteriores partes son Liebe y Glaube. Este film muestra a Melanie como una adolescente tipo desinteresada, aburrida y plástica. El director apela a mostrar escenas y situaciones e invita a reflexionar sobre lo que acontece dejando en cada uno de los films el gusto de que faltó algo. La fotografÃa es muy simple y básica pero con destellos interesantes. |
|
|
|
|
 |
02/02/2014 |
ParaÃso: Fe
Paradies: Glaube
|
Ulrich Seidl |
2012 -
Austria |
Anna MarÃa es una mujer que vive sola y es muy creyente en la religión católica. Por ello dedica su tiempo libre a acciones de evangelización visitando a las personas difundiendo la palabra de Dios. Es muy ortodoxa y dogmática por lo cual para ella todo el mundo vive en pecado. Su vida se trastoca con la visita de su ex marido que se instala de nuevo en la casa y le pide volver a empezar la relación. Es la parte de dos de la trilogÃa que comienza con Paradise: Liebe. Es un film monótono por momentos con poco diálogo y cambios en la historia pero que lleva a una tensión importante y adentra al espectador en la vida intima de la protagonista desnudando sus debilidades y certezas más allá de lo que muestra a los demás. |
|
|
|
|
 |
01/02/2014 |
La reconstrucción
|
Juan Taratuto |
2013 -
Argentina |
Eduardo trabaja en el petróleo y en sus vacaciones va a Usuhuaia a visitar a un amigo que se tiene que operar. Eduardo se encargarÃa de atender el negocio y es un hombre silencioso, introspectivo e irascible. El film es como Eduardo: silencioso , introspectivo e intimista. Pero eso no quiere decir que sea una pelÃcula lenta en este caso uno debe involucrarse en la medida que los hechos se van desarrollando para desentrañar el mundo interior de Eduardo y efecto que produce en él la cercanÃa de una familia. |
|
|
|
|
 |
31/01/2014 |
El atentado
The Attack
|
Ziad Doueiri |
2012 -
Libano, Francia, Quatar, Bélgica |
UN médico cirujano palestino reside en Tel Aviv y es reconocido por su trayectoria y por mantenerse ascéptico en cuanto a cuestiones polÃtico-étnicas. Pero eso no puede durar sobre todo cuando se le acusa de formar parte de un acto terrorista. Film muy bueno que muestra todas las posturas de un conflicto que está muy presente y activo en medio oriente y que ya es parte de la filmografÃa mundial dado que hay muchos directores por dentro y fuera de la región que abordan esta temática con diferentes grados de éxito. La narración circula por entre medio de los intereses polÃticos e históricos pero no parece detenerse en ninguno más que en otro, salvo el mensaje que parece ser que es algo irreconciliable y complicado para poder pensar en una salida que no sea el exterminio de uno de los dos bandos. |
|
|
|
|
 |
31/01/2014 |
Blue Jazmine
|
Woody Allen |
2013 -
USA |
Dos hermanas que no son hermanas biológicas sino adoptadas y que son tan diferentes que sus temperamentos son irreconciliables, asà como su gusto por los hombres y su standard de vida y cultura. Un film como los del viejo Woody, con su magia perdida durante estos últimos años de films europeos. Rodeado como siempre de buenos actores aunque algunos de ellos ignotos se mueve en una historia ya vista en un TranvÃa llamado deseo Elia Kazan. Pero esta pieza de Allen realmente alcanza los puntos de interés y prolijidad que el guión pide. |
|
|
|
|
 |
29/01/2014 |
The Hidden Child
Tyskungen
|
Per Hanefjord |
2013 -
Suecia, Alemania |
Erika pierde a sus padres en un accidente automovilÃstico y desde allà toma contacto con la vida de su madre durante la segunda guerra mundial cuando era muy joven. Un secreto que se guardaba desde aquel tiempo sale a la luz y Erika va a tratar de develarlo por completo. Buena pelÃcula sueca bien tratada y con una buena historia que es el sustento del film. Por momentos es difÃcil seguir a determinados personajes y sus filiaciones pero vale la pena el intento. |
|
|
|
|
 |
28/01/2014 |
Kedma
|
Amos Gitai |
2002 -
Israel, Italia, Francia |
En Mayo de 1948, justo antes de la creación del estado de Israel, un grupo de judÃos supervivientes de la II Guerra Mundial navega a bordo del navÃo Kedma, palabra que significa "hacia el Oriente", con dirección a Palestina. Allà se encontrarán de pronto en un lugar inhóspito, ocupado por una población que se resiste al desalojo. Es una pelÃcula muy básica bastante precaria y un tanto descuidada en la dirección, con actuaciones poco creÃbles. Lo interesante es el conflicto de ese momento que queda bien retratado y por momentos hace a dejar de lado lo demás. |
|
|
|
|
 |
27/01/2014 |
ParaÃso: Amor
Paradies: Liebe
|
Ulrich Seidl |
2012 -
Austria, Alemania, Francia |
Teresa es una mujer en sus cincuenta, fuera de estado y con ansias de vivir emociones fuertes amorosas. Para ello vacaciona en Kenia donde los hombres se ofrecen por dinero para todo servicio. Allà conoce a varios hombres que de una u otra forma le quieren sacar su dinero a cambio de sexo y atención. Es una pelÃcula que muestra la decadencia europea haciéndose sentir en sus colonias de antaño. El poder del dinero y la supremacÃa de la raza se hace ver en un fresco de humillación y degradación entre las mujeres de blancas europeas, aburridas y esperando un milagro y los naturales de Kenia entregándose por dinero a cualquier antojo de su clienta. Film muy básico donde lo importante es la historia que cuenta, no hay mucho más para destacar. |
|
|
|
|
 |
26/01/2014 |
La Burbuja
Ha-Buah
|
Eytan Fox |
2006 -
Israel |
En Tel Aviv un grupo de amigos gay conviven juntos, dos hombres y una mujer. Todos tienen aventuras amorosas y militan en un movimiento independiente contra el conflicto árabe-israelÃ. Tratan de mantener la polÃtica fuera de su relación y del movimiento pero por momentos es imposible y la inclusión de un amante palestino en la vida de uno de los jóvenes torna todo mucho más difÃcil. Film enriquecedor que puede parecer a primera vista una comedia liviana adolescente pero no lo es paa nada en especial en cuanto a la visión del conflicto de Israel y Palestina, el cual se ha mostrado desde muchas aristas dentro de la cinematografÃa en los últimos años. El tema gay era un tema elidido y que cobra vida a través de esta pelÃcula muy interesante y bien realizada. |
|
|
|
|
 |
25/01/2014 |
La vida secreta de Walter Mitty
The Secret Life of Walter Mitty
|
Ben Stiller |
2013 -
USA |
Walter Mitty tiene una vida rutinaria y gris ya que desde pequeño tuvo que salir a trabajar para mantener a su madre y hermana. Trabaja en la revista Life pero esta va a cerrar y muchos serán despedidos. Como jefe de negativos recibe la foto de la portada del último número de parte del fotógrafo número uno de la revista pero no encuentran el negativo. Eso lo llevará a vivir extrañas aventuras y nuevas relaciones. Bajo de la dirección de Stiller esta comedia romántica y de aventuras es una remake de su homónima de 1947 protagonizada por Danny Kaye. Es un film interesante que trabaja el cliché del hombre gris que decide cambiar su vida por una mejor y más impredecible. Buena fotografÃa y un interesante libro hacen de esta pelÃcula un entretenimiento de buena factura aunque sea un poco trillado su argumento. |
|
|
|
|
 |
22/01/2014 |
Alabama Monroe
The Broken Circle Breakdown
|
Felix Van Groeningen |
2012 -
Bélgica, Holanda |
Didier y Elise se conocen y se aman desde el primer momento. De su unión nace Maybelle una hermosa niña que a los seis años empieza a sufrir los estragos de una cruel enfermedad. La pareja tan unida comienza a resentirse al ponerse a prueba con la enfermedad de su hija. Un duro relato muy bien realizado y con buena fotografÃa y actuaciones. Un drama familiar sin atenuantes y convincente. |
|
|
|
|
 |
21/01/2014 |
Jîn
|
Reha Erdem |
2013 -
TurquÃa, Alemania |
Jin es una guerrillera kurda que tiene una vivencia muy particular con la naturaleza y con toda forma de vida salvaje y humana. Debe viajar a ver a su familia por territorio ocupado dejando sus montañas que son refugio y hogar. En el llano ella es vulnerable pero su temple la ayuda a enfrentar la adversidad. Es un film bien realizado y con muy pocos diálogos. Al estilo de Los últimos Cristeros la pelÃcula de Matias Meyer es un film basado en la vida cotidiana de una querrillera kurda. Con buena fotografÃa y hermosos escenarios naturales tiene un ritmo lento pero es interesante para ver como es la vida en la guerrilla kurda y su filosofÃa de vida bajo la mirada de una dirección un tanto bucólica y humanista. |
|
|
|
|
 |
19/01/2014 |
The Citizen
|
Sam Kadi |
2012 -
USA |
Ibrahim gana la loterÃa de visas y le permiten ingresar a EE.UU durante cinco años luego de los cuales deberá irse o haber hecho los trámites para ser ciudadano yanqui. Le suceden varias cosas que ponen a prueba su temple y el de los amigos que recoge en el camino. Es un film que trata de mostrar la vida de un inmigrante árabe a EE.UU y que parece más un film de TV que uno preparado para una sala de espectadores. No tiene la profundidad ni el dramatismo de otros intentos como lo es The Visitor excelente propuesta de Thomas McCarthy. En su lugar The Citizen tiene como protagonista a un árabe naif y lavado, un verdadero soñador que acepta todo en vÃas de su sueño americano, despreciando veladamente algunas cuestiones de medioriente como es regresar al caos que le significa su suelo natal. Bien realizada pero con una historia poco creÃble y manipulada ideológicamente este film resulta en una empalagosa historia que no deja mucho para pensar. |
|
|
|
|
 |
18/01/2014 |
Irreversible
Irréversible
|
Gaspar Noé |
2002 -
Francia |
La historia de una pareja y el ex novio de la mujer una noche de reviente en una fiesta donde vale todo. El descontrol y la droga conviven con este trÃo de clase media y todo confluye finalmente alrededor de una salvaje violación. Un film polémico que apela a contar la historia fragmentadamente y saltando en el tiempo no relatándola en forma lineal. También juega el director con la fotografÃa y la iluminación. Se puede pensar como un alegato, como una defensa de los derechos humanos, como una especie de documental de los bajos fondos sexuales en ParÃs donde la perversión, la corrupción y la delincuencia junto a la droga son los protagonistas. |
|
|
|
|
 |
18/01/2014 |
Memorias del subdesarrollo
|
Tomás Gutiérrez Alea |
1968 -
Cuba |
La revolución vista desde la vida Sergio un burgués que no se va de Cuba con el advenimiento de Castro sino que se queda. Es un personaje aburrido y decadente que vive de sus rentas y es un parásito que no hace nada de su vida, todo le parece banal y se mete en diversos problemas los cuales los ve como si estuviera viendo algo ajeno, como si viera una pelÃcula de sà mismo y deja que los acontecimientos se desarrollen sin tomar responsabilidad alguna. Es una pelÃcula de una gran director crÃtico en sus filmes al régimen cubano como en Guantanamera y Fresa y Chocolate. Este film parece hecho hoy simulando la vida de los sesenta pero en realidad está hecho en el 68. Se puede ver allà la mano de un talento que tiene algo para decir y lo dice bien más allá de que acorde o no con su ideologÃa. |
|
|
|
|
 |
17/01/2014 |
El dÃa que murió el silencio
|
Paolo Agazzi |
1999 -
Bolivia |
Abelardo Rios Claros llega a un pueblito perdido llamado Villaserena. Allà levanta una radio que transmite por parlantes dado que en el pueblo no hay electricidad. Abelardo hombre de abundantes recursos y modales afectados, convence a las autoridades de que la radio es una buena influencia para el pueblo. Mientras tanto se producen cambios inesperados en los habitantes que llevan todo a un punto de tensión insoportable. El film es muy básico y la historia, a la manera de un Macondo más lavado y con algún viso de realismo mágico, tiene personajes muy particulares que hacen la pelÃcula más atractiva pero es muy precaria la fotografÃa y las actuaciones lo cual va en desmedro del producto final que tuvo muy buenas intenciones, pero que no logró concretarlas. |
|
|
|
|
 |
16/01/2014 |
MarÃa, llena eres de gracia
Maria Full of Grace
|
Joshua Marston |
2004 -
Colombia, USA, Ecuador |
MarÃa vive en las cercanÃas a Bogotá en Colombia. No tiene futuro, trabajo, pareja y está embarazada. Un destino oscuro se le presenta delante. Se atreve entonces a ser mula para llevar drogas a USA. En el camino algo sale mal y la historia tan simple para ella se complica y se vuelve un infierno. Es una pelÃcula muy bien filmada con una fotografÃa aceptable y buenas actuaciones. La historia es muy buena y el director la contó con seriedad. |
|
|
|
|
 |
16/01/2014 |
Mandela: Del mito al hombre
Mandela: Long Walk to Freedom
|
Justin Chadwick |
2013 -
Inglaterra, Sudáfrica |
La vida del polÃtico, luchador de derechos civiles y presidente de Sudáfrica a través de los años realizado por unos de sus biógrafos más conocidos. Bien realizado y ajustado a los hechos es un film interesante desde el punto de vista histórico. |
|
|
|
|
 |
15/01/2014 |
Paris à tout prix
|
Reem Kherici |
2013 -
Francia |
Maya está compitiendo por un puesto en una empresa de modas como diseñadora pero por una falta de tránsito queda en evidencia su estado ilegal en el paÃs dado que ella es realidad ha nacido en Marruecos. Vuelta a su patria se confronta con sus raÃces y cultura de origen lo cual la lleva a repensar su situación en la vida. Comedia liviana que toca tangencialmente la cuestión de la migración, colonialismo y jerarquÃas culturales. Una producción básica y actuaciones mediocres en un film que sólo tiene la historia de fondo. |
|
|
|
|
 |
15/01/2014 |
Zerre
|
Erdem Tepegoz |
2012 -
TurquÃa |
Zeynep es una mujer que tiene una situación laboral más que precaria en Estambul. Tiene una hija con dificultades en su desarrollo mental, a su madre ya anciana y a su hermano con un trabajo muy informal. Todo eso la lleva a desesperadamente buscar un trabajo más estable pero sin conseguirlo. El film es muy crudo y se muestra la vida de la protagonista tal y cómo se verÃa en la realidad. La fotografÃa es muy básica pero tiene la belleza de lo real y biográfico. Hay actuaciones aceptables y convincentes. Es un film muy entero aunque el mensaje y la historia tal vez queden un poco en el aire. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos
Este Centro propone abrir
un espacio de permanente exploración conceptual orientado
a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado
Giro/pensamiento decolonial. Esta novedosa perspectiva,
también llamada `pensamiento otro´, `epistemología
fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´
conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del
Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría
Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios
Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica
propicia, desde un punto de vista metodológico, un
viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones
canónicas desplegadas por la matriz ético-política
propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar
a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en
prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías
no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas
de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o
giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad
operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber,
lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter
homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial
desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales
y constitutivos del relato político moderno.
La propuesta decolonial estimula, entonces,
la generación de constructos conceptuales, herramientas
de análisis con proyección práctica-política
en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas
del mundo político, a expensas de reformular los criterios
claves del universo político-social. Se enmarca, así,
en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por
llevar a cabo una acción de resemantización
de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades
y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes
que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la
vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes
epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción
teórica altera así la historia misma de la Filosofía
y Teoría Política que sostenida en la ficción
de la historia universal -no siendo sino historia `europea´
de la filosofía `occidental´- traza un itinerario
que parte de los filósofos célebres de la Grecia
clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano,
pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana
y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos,
como único e inexorable itinerario. La opción
decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido
e indaga en historias `otras´, no canónicas,
proponiendo nuevas cartografías epistémicas
en pos de contribuir a la transformación de la geografia
de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia
entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido
habida cuenta que los recursos epistémicos con los
que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes
para inteligir el universo socio-político ni han propiciado
un presente más justo. Es por ello que la repercusión
del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político
-considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía
Política, a la Ciencia Política, al Derecho
Político, y más- estimula a desempeños
académicos e institucionales en aras de otorgarle un
adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado
en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc
en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva
ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.
En concomitancia con lo planteado, la
referencia al concepto de interculturalidad responde por su
parte a la ponderación otorgada a la diversidad de
expresiones epistémico-políticas prohijadas
por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes.
En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad
supone una revalidación de los saberes contextuales
propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación
de un nuevo horizonte ético-político a partir
de un genuino diálogo entre los diversos colectivos
humanos y las configuraciones estéticas, políticas
y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo,
esta validación otorgada a la idea de interculturalidad
supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica
desde la cual se afirme la pretensión privilegiada
de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la
imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre
otras manifestaciones exploratorias del mundo.
De tal manera, la decolonialidad y la
interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa
político-filosófico-epistémico desde
el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que
posibiliten una transformación dignificante de nuestro
presente.
|
|